Main Article Content

Authors





This article analyzes inequalities in the processes of socioeconomic reproduction of the labor force in relation to socio-occupational heterogeneity. For this purpose, it considers the socio-demographic and labor behaviors of working households, taking Argentina and Mexico as case studies. The hypothesis is that economic-occupational heterogeneity originates processes of structural inequality in the living conditions of the labor force, expressing itself in deficient capacities for material reproduction, which would not be independent of the reproductive behaviors displayed by households. The sources of information were the Permanent Household Survey (Encuesta Permanente de Hogares, EPH) of Argentina and the National Occupation and Employment Survey (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE) of Mexico. Descriptive statistical techniques were applied together with a binary logistic regression model. The results suggest that occupational heterogeneity in the countries analyzed plays a determining role in the unequal material reproduction capacities of the household labor force.





Santiago Poy, Universidad Católica Argentina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales.

María Valeria Judith Montoya-García, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, México

Doctora en Estudios de Población.

Poy, S., & Montoya-García, M. V. J. (2023). Occupational Heterogeneity and Labor Force Reproduction: The Cases of Argentina and Mexico. Sociedad Y Economía, (48), e10711952. https://doi.org/10.25100/sye.v0i48.11952

Arriagada, I. (2017). Familias y hogares en América Latina. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (Eds.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (pp. 25-70). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.4 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.4

Bakker, I. (2003). Neo-liberal Governance and the Reprivatization of Social Reproduction: Social Provisioning and Shifting Gender Orders. En I. Bakker y S. Gill (Eds.), Power, Production and Social Reproduction (pp. 66-82). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230522404_4 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230522404_4

Banco Mundial. (2022). World Bank Country and Lending Groups. https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups

Bertranou, F. y Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización. FORLAC; OIT.

BID –Banco Interamericano de Desarrollo–. (s. f.). Datos de Argentina. https://data.iadb.org/ IADBOpenDataVisuals/es/pa%C3%ADs-en-un-resumen-datos.html

Caïs, J. (1997). Metodología del Análisis Comparativo. CIS.

Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de

Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627

Cassini, L., García-Zanotti, G. y Schorr, M. (2021). Globalización y senderos nacionales de desarrollo: algunos hechos estilizados para reflexionar sobre el caso argentino. Revista de la CEPAL, (133), 85-108. https://doi.org/10.18356/16820908-2021-133-4 DOI: https://doi.org/10.18356/16820908-2021-133-4

Castells, M. J. y Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, 1(2), 49-77. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/16

Cazón, F., Kennedy, D. y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. Trabajo y Sociedad, (27), 305-327. http://hdl.handle.net/11336/106361

Cecchini, S. y Atuesta, B. (2017). Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe (Serie Políticas Sociales n.o 224). CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/41811

CELADE –Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía–. (2019). Tendencias recientes de la población de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://dds.cepal.org/redesoc/ publicacion?id=5036

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2018). Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/44314

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2019). Anuario estadístico de América Latina 2018. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/44445

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2020). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2020. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/46501

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2021a). Panorama social de América Latina 2020. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/46687

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2021b). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/47043

Cerruti, M. y Zenteno, R. (2000). Cambios en el papel económico de las mujeres entre las parejas mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(43), 65-95. https://doi.org/10.24201/edu. v15i1.1071 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1071

Cortés, F. y Salvia, A. (2019). Introducción. La desigualdad en la distribución del ingreso en Argentina y México. En F. Cortés y A. Salvia (Coords.), Argentina y México: ¿igualmente (des)iguales? (pp. 11- 62). Siglo XXI; PUED; UNAM. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmrk.3

Cuéllar, O. (1990). Balance, reproducción y oferta de fuerza de trabajo familiar. Notas sobre las estrategias de vida. En F. Cortés y O. Cuéllar (Coords.), Crisis y reproducción social. Los comerciantes del sector informal (pp. 30-60). FLACSO; Editorial Porrúa.

Denning, M. (2010). Wageless Life. New Left Review, (66), 79-97. https://newleftreview.org/issues/ II66/articles/michael-denning-wageless-life

Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Post-Industrial Societies. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198742002.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/0198742002.001.0001

García, B. y Pacheco, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(43), 35-63. https://doi.org/10.24201/edu. v15i1.1066 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1066

García, B., Muñoz, H. y Oliveira, O. (1984). La familia obrera y la reproducción de la fuerza de trabajo en la Ciudad de México. En El obrero mexicano: Demografía y condiciones de vida. Vol. 1 (pp. 9-41). Siglo XXI. https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/hmunoz/Munoz_LaFamiliaObreraYLaReproduccionDeLaFuerza.pdf

Gasparini, L. y Tornarolli, L. (2009). Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata. Desarrollo y Sociedad, 63(1), 13-80. https://doi.org/10.13043/dys.63.1 DOI: https://doi.org/10.13043/dys.63.1

Grimshaw, D., Fagan, C., Hebson, G. y Tavora, I. (2017). A New Labour Market Segmentation Approach for Analysing Inequalities: Introduction and Overview. En D. Grimshaw, C. Fagan, G. Hebson e I. Tavora (Eds.), Making work more equal: A new labour segmentation approach (pp. 124-149). Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526125972.00007 DOI: https://doi.org/10.7765/9781526125972.00007

INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2018). Encuesta Permanente de Hogares. Segundo Trimestre de 2018. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_usu_2_ Trim_2018_xls.zip

INEGI –Instituto Nacional de Estadística y Geografía–. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Segundo Trimestre de 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/ microdatos/2018trim2_csv.zip

Kaztman, R. y Filgueira, F. (2001). Panorama de la infancia y la familia en Uruguay. Universidad Católica del Uruguay. https://ucu.edu.uy/sites/default/files/libros/pdf/infancia.pdf

Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. Siglo XXI.

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. OIT. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_819022/lang- -es/index.htm

McDonough, T., Reich, M. y Kotz, D. (2010). Contemporary Capitalism and Its Crises. Social Structure of Accumulation Theory for the 21st Century. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511804335 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804335

Mezzera, J. (1987). Abundancia como efecto de escasez. Oferta y demanda en el mercado laboral urbano. Nueva Sociedad, (90), 40-57. https://www.nuso.org/articulo/abundancia-como-efecto-de- escasez-oferta-y-demanda-en-el-mercado-laboral-urbano/

Montoya-García, M. V. (2017). Los hogares en la crisis: trabajo y condiciones de vida en México, 2008- 2010. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM; CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/41095

Mora-Salas, M. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo en la era de la globalización. El Colegio de México.

Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 152(38), 985-1004. https://doi.org/10.2307/3467265 DOI: https://doi.org/10.2307/3467265

Nun, J. (2003). Nueva visita a la teoría de la masa marginal. En J. Nun (Comp.), Marginalidad y exclusión social (pp. 249-300). Fondo de Cultura Económica.

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2020). Panorama laboral 2020. América Latina y el Caribe. Oficina Regional OIT para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdf

Oliveira, O. (1999). Políticas económicas, arreglos familiares y perceptores de ingresos. DemoS, (012), 32-33. https://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6741

Oliveira, O. y García, B. (2012). Familia y trabajo: un recorrido por las diversas perspectivas de análisis. Estudios sociológicos, 30(extra), 191-211. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/ article/view/189

Oliveira, O. y García, B. (2017). Aproximaciones sociodemográficas al estudio de los hogares y familias en México. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (Eds.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (pp. 71-128). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.5 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.5

Oliveira, O. y Salles, V. (2000). Reflexiones teóricas para la reproducción de la fuerza de trabajo. En E. De-la-Garza (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 619-643). El Colegio de México; FLACSO; UAM; FCE. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51932.pdf

Pérez-Sáinz, P. y Mora-Salas, M. (2004). De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. Alteridades, 14(28), 37-49. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/299

Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42(3), 821-840. https://doi. org/10.1590/2175-623667609 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623667609

Polanyi, K. (2011). La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Poy, S. (2020). Heterogeneidad laboral y procesos de empobrecimiento de los hogares en Argentina (2003-2017). Problemas del desarrollo, 51(201), 3-28. https://doi.org/10.22201/ iiec.20078951e.2020.201.69486 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69486

PREALC –Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe–. (1978). Sector Informal. Funcionamiento y Políticas. OIT.

Ruiz-Pérez, K. (2019). Heterogeneidad laboral femenina en las zonas urbanas de México, 2017. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/ handle/231104/2496

Salles, V. y Tuirán, R. (1999). ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate. En B. García (Coord.), Mujer, género y población en México (pp. 431-482). El Colegio de México; Sociedad Mexicana de Demografía.

Salvia, A. (2012). La Trampa Neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1992-2003. EUDEBA. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/109

Silva, L. y Barroso, S. (2004). Regresión Logística. La Muralla.

Tokman, V. (1987). El sector informal: quince años después. El Trimestre Económico, 54(215-3), 513- 536. https://www.jstor.org/stable/23397333

Torrado, S. (2006). El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina. Orientaciones teórico-metodológicas. En Familia y diferenciación social. Cuestiones de método (pp. 11-32). EUDEBA.

Ullman, H., Maldonado, C. y Nieves, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. CEPAL; UNICEF. https://hdl.handle.net/11362/36717

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.