Contenido principal del artículo





El artículo analiza las desigualdades en los procesos de reproducción socioeconómica de la fuerza de trabajo en relación con la heterogeneidad socio-ocupacional. Para esto, considera los comportamientos sociodemográ- ficos y laborales de los hogares de trabajadores/as, tomando como casos de estudio Argentina y México. La hipótesis es que la heterogeneidad económico-ocupacional origina procesos de desigualdad estructural en las condiciones de vida de la fuerza laboral, expresándose en capacidades deficientes de reproducción material, que no serían independientes de los comportamientos reproductivos que despliegan los hogares. Las fuentes de información fueron la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Argentina y la Encuesta Nacional de Ocu- pación y Empleo (ENOE) de México. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas junto con un modelo de re- gresión logística binaria. Los resultados sugieren que la heterogeneidad ocupacional de los países analizados juega un rol determinante en las desiguales capacidades de reproducción material de la fuerza de trabajo de los hogares.





Santiago Poy, Universidad Católica Argentina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales.

María Valeria Judith Montoya-García, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctora en Estudios de Población.

Poy, S., & Montoya-García, M. V. J. (2023). Heterogeneidad ocupacional y reproducción de la fuerza de trabajo: los casos de Argentina y México. Sociedad Y Economía, (48), e10811952. https://doi.org/10.25100/sye.v0i48.11952

Arriagada, I. (2017). Familias y hogares en América Latina. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (Eds.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (pp. 25-70). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.4

Bakker, I. (2003). Neo-liberal Governance and the Reprivatization of Social Reproduction: Social Provisioning and Shifting Gender Orders. En I. Bakker y S. Gill (Eds.), Power, Production and Social Reproduction (pp. 66-82). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230522404_4

Banco Mundial. (2022). World Bank Country and Lending Groups. https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups

Bertranou, F. y Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización. FORLAC; OIT.

BID –Banco Interamericano de Desarrollo–. (s. f.). Datos de Argentina. https://data.iadb.org/ IADBOpenDataVisuals/es/pa%C3%ADs-en-un-resumen-datos.html

Caïs, J. (1997). Metodología del Análisis Comparativo. CIS.

Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de

Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627

Cassini, L., García-Zanotti, G. y Schorr, M. (2021). Globalización y senderos nacionales de desarrollo: algunos hechos estilizados para reflexionar sobre el caso argentino. Revista de la CEPAL, (133), 85-108. https://doi.org/10.18356/16820908-2021-133-4

Castells, M. J. y Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, 1(2), 49-77. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/16

Cazón, F., Kennedy, D. y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. Trabajo y Sociedad, (27), 305-327. http://hdl.handle.net/11336/106361

Cecchini, S. y Atuesta, B. (2017). Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe (Serie Políticas Sociales n.o 224). CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/41811

CELADE –Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía–. (2019). Tendencias recientes de la población de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://dds.cepal.org/redesoc/ publicacion?id=5036

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2018). Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/44314

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2019). Anuario estadístico de América Latina 2018. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/44445

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2020). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2020. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/46501

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2021a). Panorama social de América Latina 2020. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/46687

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2021b). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/47043

Cerruti, M. y Zenteno, R. (2000). Cambios en el papel económico de las mujeres entre las parejas mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(43), 65-95. https://doi.org/10.24201/edu. v15i1.1071

Cortés, F. y Salvia, A. (2019). Introducción. La desigualdad en la distribución del ingreso en Argentina y México. En F. Cortés y A. Salvia (Coords.), Argentina y México: ¿igualmente (des)iguales? (pp. 11- 62). Siglo XXI; PUED; UNAM.

Cuéllar, O. (1990). Balance, reproducción y oferta de fuerza de trabajo familiar. Notas sobre las estrategias de vida. En F. Cortés y O. Cuéllar (Coords.), Crisis y reproducción social. Los comerciantes del sector informal (pp. 30-60). FLACSO; Editorial Porrúa.

Denning, M. (2010). Wageless Life. New Left Review, (66), 79-97. https://newleftreview.org/issues/ II66/articles/michael-denning-wageless-life

Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Post-Industrial Societies. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198742002.001.0001

García, B. y Pacheco, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(43), 35-63. https://doi.org/10.24201/edu. v15i1.1066

García, B., Muñoz, H. y Oliveira, O. (1984). La familia obrera y la reproducción de la fuerza de trabajo en la Ciudad de México. En El obrero mexicano: Demografía y condiciones de vida. Vol. 1 (pp. 9-41). Siglo XXI. https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/hmunoz/Munoz_LaFamiliaObreraYLaReproduccionDeLaFuerza.pdf

Gasparini, L. y Tornarolli, L. (2009). Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata. Desarrollo y Sociedad, 63(1), 13-80. https://doi.org/10.13043/dys.63.1

Grimshaw, D., Fagan, C., Hebson, G. y Tavora, I. (2017). A New Labour Market Segmentation Approach for Analysing Inequalities: Introduction and Overview. En D. Grimshaw, C. Fagan, G. Hebson e I. Tavora (Eds.), Making work more equal: A new labour segmentation approach (pp. 124-149). Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526125972.00007

INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2018). Encuesta Permanente de Hogares. Segundo Trimestre de 2018. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_usu_2_ Trim_2018_xls.zip

INEGI –Instituto Nacional de Estadística y Geografía–. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Segundo Trimestre de 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/ microdatos/2018trim2_csv.zip

Kaztman, R. y Filgueira, F. (2001). Panorama de la infancia y la familia en Uruguay. Universidad Católica del Uruguay. https://ucu.edu.uy/sites/default/files/libros/pdf/infancia.pdf

Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. Siglo XXI.

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. OIT. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_819022/lang- -es/index.htm

McDonough, T., Reich, M. y Kotz, D. (2010). Contemporary Capitalism and Its Crises. Social Structure of Accumulation Theory for the 21st Century. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511804335

Mezzera, J. (1987). Abundancia como efecto de escasez. Oferta y demanda en el mercado laboral urbano. Nueva Sociedad, (90), 40-57. https://www.nuso.org/articulo/abundancia-como-efecto-de- escasez-oferta-y-demanda-en-el-mercado-laboral-urbano/

Montoya-García, M. V. (2017). Los hogares en la crisis: trabajo y condiciones de vida en México, 2008- 2010. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM; CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/41095

Mora-Salas, M. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo en la era de la globalización. El Colegio de México.

Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 152(38), 985-1004. https://doi.org/10.2307/3467265

Nun, J. (2003). Nueva visita a la teoría de la masa marginal. En J. Nun (Comp.), Marginalidad y exclusión social (pp. 249-300). Fondo de Cultura Económica.

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2020). Panorama laboral 2020. América Latina y el Caribe. Oficina Regional OIT para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdf

Oliveira, O. (1999). Políticas económicas, arreglos familiares y perceptores de ingresos. DemoS, (012), 32-33. https://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6741

Oliveira, O. y García, B. (2012). Familia y trabajo: un recorrido por las diversas perspectivas de análisis. Estudios sociológicos, 30(extra), 191-211. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/ article/view/189

Oliveira, O. y García, B. (2017). Aproximaciones sociodemográficas al estudio de los hogares y familias en México. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (Eds.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (pp. 71-128). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.5

Oliveira, O. y Salles, V. (2000). Reflexiones teóricas para la reproducción de la fuerza de trabajo. En E. De-la-Garza (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 619-643). El Colegio de México; FLACSO; UAM; FCE. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51932.pdf

Pérez-Sáinz, P. y Mora-Salas, M. (2004). De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. Alteridades, 14(28), 37-49. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/299

Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42(3), 821-840. https://doi. org/10.1590/2175-623667609

Polanyi, K. (2011). La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Poy, S. (2020). Heterogeneidad laboral y procesos de empobrecimiento de los hogares en Argentina (2003-2017). Problemas del desarrollo, 51(201), 3-28. https://doi.org/10.22201/ iiec.20078951e.2020.201.69486

PREALC –Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe–. (1978). Sector Informal. Funcionamiento y Políticas. OIT.

Ruiz-Pérez, K. (2019). Heterogeneidad laboral femenina en las zonas urbanas de México, 2017. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/ handle/231104/2496

Salles, V. y Tuirán, R. (1999). ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate. En B. García (Coord.), Mujer, género y población en México (pp. 431-482). El Colegio de México; Sociedad Mexicana de Demografía.

Salvia, A. (2012). La Trampa Neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1992-2003. EUDEBA. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/109

Silva, L. y Barroso, S. (2004). Regresión Logística. La Muralla.

Tokman, V. (1987). El sector informal: quince años después. El Trimestre Económico, 54(215-3), 513- 536. https://www.jstor.org/stable/23397333

Torrado, S. (2006). El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina. Orientaciones teórico-metodológicas. En Familia y diferenciación social. Cuestiones de método (pp. 11-32). EUDEBA.

Ullman, H., Maldonado, C. y Nieves, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. CEPAL; UNICEF. https://hdl.handle.net/11362/36717

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.