Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá
Contenido principal del artículo
La vinculación de las mujeres al mercado laboral es un elemento central en su proceso de empoderamiento, y el emprendimiento es una herramienta clave para el logro de este objetivo. Sin embargo, se estima que solo un cuarto de los emprendedores en América Latina crea emprendimientos que mejoren sus condiciones de vida (Corporación Andina de Fomento, 2013). En ese sentido, este estudio tuvo por objeto caracterizar socio- demográficamente la población emprendedora informal y la relación entre estas características y el género del emprendedor. Con tal fin, se siguió una estrategia metodológica mixta (correlacional no causal y de análisis de contenido) a partir de los datos recogidos de una muestra de 586 individuos. Los resultados muestran que los individuos inician este tipo de actividades ante las restricciones existentes en el mercado laboral formal y que las disparidades entre hombres y mujeres que existen en el mercado formal se trasladan a los mercados informales.
Descargas
Artículos similares
- Martín Rodríguez Miglio, Analía Erbes, Sonia Roitter, Andrea Pujol, El nuevo trabajo industrial: una mirada crítica desde la calidad del empleo , Sociedad y Economía: Núm. 28 (2015): Número 28 (Enero - Junio 2015): Economía, crisis y civilización
- Yeny Fabiola Garzón-Godoy, Javier Armando Pineda, Condiciones laborales en docentes de colegios privados , Sociedad y Economía: Núm. 46 (2022): Número 46 (Mayo - Agosto 2022)
- María Viridiana Sosa Márquez, Rosa Patricia Román Reyes, Participación y tiempo en actividades cotidianas de hombres y mujeres vinculados al mercado laboral en México , Sociedad y Economía: Núm. 29 (2015): Número 29 (Julio - Diciembre 2015): Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI
- Minor Mora, Gustavo A. Urbina Cortés, Ciudadanía activa y la transición a la adultez en México , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Virginia Noemí Alonso, Desigualdades persistentes en Argentina en un contexto de crecimiento económico. Una lectura feminista y latinoamericana , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- María Gertrudis Roa-Martínez, María Eugenia Ibarra-Melo, Factores asociados con la desafiliación social en reincorporados de las FARC en el Valle del Cauca - 2019 , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- Teodora Hurtado Saa, Análisis de la relación entre género y sexualidad a partir del estudio de la nueva división internacional del trabajo femenino , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
- Oscar Fresneda Bautista, Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia, 1938-2010. ¿Han crecido las clases medias? , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Telésforo Ramírez García, Camelia Tigau, Mujeres mexicanas altamente calificadas en el mercado laboral estadounidense , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
- Silvio Fernando López-Mera, ¿Qué tan lejos está el ODS # 8 para Colombia? Una década de medición del trabajo decente , Sociedad y Economía: Núm. 43 (2021): Número 43 (Mayo - Agosto 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co