Main Article Content

Authors





This article analyzes various social trajectories and experiences in the labor market insertion of professionals who accessed higher education through preferential quotas for Afro-descendant ethnic adscription granted by the Universidad del Valle in Cali-Colombia. The analysis is based on information about graduates of this University and information collected through 22 interviews with Afro-descendant graduates between 2008 and 2018. It identifies mechanisms of resistance and adaptation to overcome inequalities, and face discrimination in the professional labor market and establishes two types of social trajectories and labor insertion that articulate the ethno-racial identity experience and the subjective condition concerning racial discrimination in professional performance. It contributes to the debate on the scope and alternatives of equality of positions and opportunities in the social ascent of the Afro-Colombian population and the configuration of racial identity.





Rosa Emilia Bermúdez-Rico, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Doctora en Estudios de Población.

Maritza Caicedo-Riascos, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctora en Estudios de Población.

Bermúdez-Rico, R. E., & Caicedo-Riascos, M. (2022). Social Trajectories and Labor Market Insertion of Colombian Professionals of African Descent. Social Inequality and Racial Discrimination. Sociedad Y Economía, (47), e10511468. https://doi.org/10.25100/sye.v0i47.11468

Ahmed, A. T., Mohammed, S. A. y Williams, D. R. (2007). Racial discrimination & health: Pathways & evidence. Indian Journal of Medical Research, 126(4), 318-327. https://scholar.harvard.edu/files/davidrwilliams/ files/2007-racial_discrimination_and-williams.pdf

Arango, L. (2007). Género, discriminación étnico racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. Revista La Manzana de la Discordia, 2(24), 37-47. https://doi. org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i2.1400

Atria, J. (2021). Los dilemas de la meritocracia. Entrevista con François Dubet. Revista Mexicana de Sociología, 83(2), 475-494. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.2.60092

Barbary, O. y Urrea-Giraldo, F. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Lealon.

Bello, Á. y Paixão, M. (2009). Una mirada a la situación de los derechos de los afrodescendientes en América Latina. En CEPAL (Ed.), Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos (pp. 39-82). CEPAL.

Bermúdez, R. (2014). Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(2), 257-299. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462

Bonilla-Silva, E. (1997). Rethinking Racism: Toward a Structural Interpretation. American Sociological Review, 62(3), 465-480. https://doi.org/10.2307/2657316

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. Perfiles Educativos, 35(141), 196-199. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.141.40534

Carvalho, J. (2010). Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes. Tabula Rasa, (12), 229-251. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/ tabularasa/article/view/1450

Castro, J., Urrea, F. y Viáfara, C. (2009). Un breve acercamiento a las políticas de Acción Afirmativa: orígenes, aplicación y experiencia para grupos étnico-raciales en Colombia y Cali. Sociedad y Economía, (16), 159- 170. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/4082

Dubet, F. (2011). Repensar la Justicia Social. Siglo XXI.

Essed, P. (2010). Hacia una conceptualización del racismo como proceso. En O. Hoffmann y O. Quintero (Coords.), Estudiar el racismo. Textos y herramientas (pp. 129-169). AFRODESC/EURESCL.

Granja, L. C. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 228-241. https://doi.org/10.31876/ rcs.v27i2.35909

Guadarrama, R. (2008). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Propuesta para un debate desde el campo de la cultura y las identidades laborales. Estudios Sociológicos, 26(77), 321-342. https:// estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/304/

Hellebrandová, K. (2013). El proceso de etno-racialización y resistencia en la era multicultural: Ser negro en Bogotá. Universitas humanística, 77(77), 145-168. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ univhumanistica/article/view/5934

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición.

Huesca, M. (2015). El lado oscuro de las acciones afirmativas. Una visión crítica. Quid Iuris, (28), 33-74. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/view/17548/15756

Jorratt, J. (2014). “De tal padre, ¿tal hijo?” Estudios sobre movilidad social y educacional en Argentina (documento de trabajo n.o 70). Universidad de Buenos Aires.

Ku-Yanasupo, L. (2011). Acciones afirmativas en el ámbito laboral: Una respuesta a la necesidad de tutela de las minorías en democracia. Derecho y Sociedad, (37), 184-195. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ derechoysociedad/article/view/13171

Lloyd, M. (2016). Una década de políticas de acción afirmativa en la educación superior brasileña: impactos, alcances y futuro. Revista de la educación superior, 45(178), 17-29. https://doi.org/10.1016/j. resu.2016.02.002

Mosquera, C. y León, R. (2009). Acciones afirmativas en Colombia: entre paradojas y superposiciones de lógicas políticas y académicas. En C. Mosquera y R. León (Eds.), Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991 (pp. 1-37). Universidad Nacional de Colombia.

Muñiz, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v02n01a04

Ocoró, A. (2017). Educación superior y afrodescendientes. Un análisis de los cupos especiales en la Universidad del Valle. Revista Manzana de la Discordia, 12(2), 79-92. https://doi.org/10.25100/ lamanzanadeladiscordia.v12i2.6229

Pattillo, M., Bermúdez, R. y Guevara, A. (2021). Estamos distanciados. The Black Middle Class and Politics in Cali, Colombia. Du Bois Review: Social Science Research on Race, 18(1), 49-72. https://doi.org/10.1017/ S1742058X21000047

Quintero, O. (2013). El racismo cotidiano en la Universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, 77(77), 71-94. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/univhumanistica/article/view/5946/

Quintero, O. y Caro, C. (2018). ¿Qué tan equitativo es el acceso a la Universidad Nacional de Colombia? Análisis comparativo de las poblaciones de aspirantes y admitidas desde una perspectiva de género. Universidad Nacional de Colombia.

Reiter, B. y Lezama, P. (2013). Transferencias condicionales y políticas de acción afirmativa en Latinoamérica: la diferencia que políticas de inclusión pueden hacer. Revista Investigación y Desarrollo, 21(2), 453-478. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/5522

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Solís, P. y Dalle, P. (2019). La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México. Revista Internacional de Sociología, 77(1), 1-17. https://doi. org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102

UNESCO-IESALC –Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe–. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https:// www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

Urrea-Giraldo, F. (2005). La población afrodescendiente en Colombia. Seminario Internacional Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. CEPAL.

Urrea-Giraldo, F. (2006). La población afrodescendiente en Colombia. En CEPAL (Ed.), Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas (pp. 219-245). CEPAL.

Urrea-Giraldo, F. (2011). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. Revista de Estudios Sociales, (39), 24-41. https://doi.org/10.7440/ res39.2011.03

Urrea-Giraldo, F. y Botero, W. (2010). Patrones sociodemográficos diferenciales en Bogotá y Cali, con base en el Censo de 2005, y la presencia de clases medias negras en las dos ciudades. Sociedad y Economía, (18), 85-112. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_ economia/article/view/4165

Urrea-Giraldo, F., Viáfara, C., Ramírez, H. y Botero, W. (2007). Las desigualdades raciales en Colombia: un análisis sociodemográfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el Departamento del Valle del Cauca. En C. Mosquera y L. Barcelos (Eds.), Afro-Reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Social Reparativa para Negros Afrocolombiano (pp. 691-710). Universidad Nacional de Colombia.

Viáfara, C. y Serna, N. J. (2015). Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia según autoclasificación étnico-racial. Sociedad y Economía, (29), 151-174. https:// doi.org/10.25100/sye.v0i29.3922

Viáfara, C. y Urrea-Giraldo, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio- ocupacional para tres ciudades colombianas. Revista Desarrollo y Sociedad, (58), 115-163. https://doi. org/10.13043/dys.58.4

Viveros-Vigoya, M. (2012). The Black Middle Class in Colombia: A Social Oxymoron? Global Dialogue. http:// globaldialogue.isa-sociology.org/the-black-middle-class-in-colombia-asocial-oxymoron/

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.