Contenido principal del artículo

Autores





En este artículo, se analizan diversas trayectorias sociales y experiencias en la inserción laboral de profesionales que accedieron a la educación superior mediante cupos preferenciales por adscripción étnica afrodescendiente que otorga la Universidad del Valle en Cali-Colombia. El análisis se fundamenta en la información sobre egresados y egresadas de esta Universidad e información recabada mediante la realización de 22 entrevistas a afrodescendientes titulados entre 2008 y 2018. Se identifican mecanismos de resistencia y adaptación para superar las desigualdades, enfrentar la discriminación en el mercado laboral profesional y se establecen dos tipos de trayectorias sociales e inserción laboral que articulan la experiencia identitaria étnico racial y la condición subjetiva con respecto a la discriminación racial en el desempeño profesional. Se aporta al debate sobre los alcances y alternativas de la igualdad de posiciones y de oportunidades en el ascenso social de la población afrocolombiana y la configuración de identidad racial.





Rosa Emilia Bermúdez-Rico, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Doctora en Estudios de Población.

Maritza Caicedo-Riascos, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctora en Estudios de Población.

Bermúdez-Rico, R. E., & Caicedo-Riascos, M. (2022). Trayectorias sociales e inserción laboral de profesionales afrodescendientes colombianos. Desigualdad social y discriminación racial. Sociedad Y Economía, (47), e10511468. https://doi.org/10.25100/sye.v0i47.11468

Ahmed, A. T., Mohammed, S. A. y Williams, D. R. (2007). Racial discrimination & health: Pathways & evidence. Indian Journal of Medical Research, 126(4), 318-327. https://scholar.harvard.edu/files/davidrwilliams/ files/2007-racial_discrimination_and-williams.pdf

Arango, L. (2007). Género, discriminación étnico racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. Revista La Manzana de la Discordia, 2(24), 37-47. https://doi. org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i2.1400

Atria, J. (2021). Los dilemas de la meritocracia. Entrevista con François Dubet. Revista Mexicana de Sociología, 83(2), 475-494. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.2.60092

Barbary, O. y Urrea-Giraldo, F. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Lealon.

Bello, Á. y Paixão, M. (2009). Una mirada a la situación de los derechos de los afrodescendientes en América Latina. En CEPAL (Ed.), Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos (pp. 39-82). CEPAL.

Bermúdez, R. (2014). Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(2), 257-299. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462

Bonilla-Silva, E. (1997). Rethinking Racism: Toward a Structural Interpretation. American Sociological Review, 62(3), 465-480. https://doi.org/10.2307/2657316

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. Perfiles Educativos, 35(141), 196-199. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.141.40534

Carvalho, J. (2010). Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes. Tabula Rasa, (12), 229-251. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/ tabularasa/article/view/1450

Castro, J., Urrea, F. y Viáfara, C. (2009). Un breve acercamiento a las políticas de Acción Afirmativa: orígenes, aplicación y experiencia para grupos étnico-raciales en Colombia y Cali. Sociedad y Economía, (16), 159- 170. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/4082

Dubet, F. (2011). Repensar la Justicia Social. Siglo XXI.

Essed, P. (2010). Hacia una conceptualización del racismo como proceso. En O. Hoffmann y O. Quintero (Coords.), Estudiar el racismo. Textos y herramientas (pp. 129-169). AFRODESC/EURESCL.

Granja, L. C. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 228-241. https://doi.org/10.31876/ rcs.v27i2.35909

Guadarrama, R. (2008). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Propuesta para un debate desde el campo de la cultura y las identidades laborales. Estudios Sociológicos, 26(77), 321-342. https:// estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/304/

Hellebrandová, K. (2013). El proceso de etno-racialización y resistencia en la era multicultural: Ser negro en Bogotá. Universitas humanística, 77(77), 145-168. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ univhumanistica/article/view/5934

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición.

Huesca, M. (2015). El lado oscuro de las acciones afirmativas. Una visión crítica. Quid Iuris, (28), 33-74. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/view/17548/15756

Jorratt, J. (2014). “De tal padre, ¿tal hijo?” Estudios sobre movilidad social y educacional en Argentina (documento de trabajo n.o 70). Universidad de Buenos Aires.

Ku-Yanasupo, L. (2011). Acciones afirmativas en el ámbito laboral: Una respuesta a la necesidad de tutela de las minorías en democracia. Derecho y Sociedad, (37), 184-195. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ derechoysociedad/article/view/13171

Lloyd, M. (2016). Una década de políticas de acción afirmativa en la educación superior brasileña: impactos, alcances y futuro. Revista de la educación superior, 45(178), 17-29. https://doi.org/10.1016/j. resu.2016.02.002

Mosquera, C. y León, R. (2009). Acciones afirmativas en Colombia: entre paradojas y superposiciones de lógicas políticas y académicas. En C. Mosquera y R. León (Eds.), Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991 (pp. 1-37). Universidad Nacional de Colombia.

Muñiz, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v02n01a04

Ocoró, A. (2017). Educación superior y afrodescendientes. Un análisis de los cupos especiales en la Universidad del Valle. Revista Manzana de la Discordia, 12(2), 79-92. https://doi.org/10.25100/ lamanzanadeladiscordia.v12i2.6229

Pattillo, M., Bermúdez, R. y Guevara, A. (2021). Estamos distanciados. The Black Middle Class and Politics in Cali, Colombia. Du Bois Review: Social Science Research on Race, 18(1), 49-72. https://doi.org/10.1017/ S1742058X21000047

Quintero, O. (2013). El racismo cotidiano en la Universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, 77(77), 71-94. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/univhumanistica/article/view/5946/

Quintero, O. y Caro, C. (2018). ¿Qué tan equitativo es el acceso a la Universidad Nacional de Colombia? Análisis comparativo de las poblaciones de aspirantes y admitidas desde una perspectiva de género. Universidad Nacional de Colombia.

Reiter, B. y Lezama, P. (2013). Transferencias condicionales y políticas de acción afirmativa en Latinoamérica: la diferencia que políticas de inclusión pueden hacer. Revista Investigación y Desarrollo, 21(2), 453-478. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/5522

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Solís, P. y Dalle, P. (2019). La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México. Revista Internacional de Sociología, 77(1), 1-17. https://doi. org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102

UNESCO-IESALC –Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe–. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https:// www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

Urrea-Giraldo, F. (2005). La población afrodescendiente en Colombia. Seminario Internacional Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. CEPAL.

Urrea-Giraldo, F. (2006). La población afrodescendiente en Colombia. En CEPAL (Ed.), Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas (pp. 219-245). CEPAL.

Urrea-Giraldo, F. (2011). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. Revista de Estudios Sociales, (39), 24-41. https://doi.org/10.7440/ res39.2011.03

Urrea-Giraldo, F. y Botero, W. (2010). Patrones sociodemográficos diferenciales en Bogotá y Cali, con base en el Censo de 2005, y la presencia de clases medias negras en las dos ciudades. Sociedad y Economía, (18), 85-112. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_ economia/article/view/4165

Urrea-Giraldo, F., Viáfara, C., Ramírez, H. y Botero, W. (2007). Las desigualdades raciales en Colombia: un análisis sociodemográfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el Departamento del Valle del Cauca. En C. Mosquera y L. Barcelos (Eds.), Afro-Reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Social Reparativa para Negros Afrocolombiano (pp. 691-710). Universidad Nacional de Colombia.

Viáfara, C. y Serna, N. J. (2015). Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia según autoclasificación étnico-racial. Sociedad y Economía, (29), 151-174. https:// doi.org/10.25100/sye.v0i29.3922

Viáfara, C. y Urrea-Giraldo, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio- ocupacional para tres ciudades colombianas. Revista Desarrollo y Sociedad, (58), 115-163. https://doi. org/10.13043/dys.58.4

Viveros-Vigoya, M. (2012). The Black Middle Class in Colombia: A Social Oxymoron? Global Dialogue. http:// globaldialogue.isa-sociology.org/the-black-middle-class-in-colombia-asocial-oxymoron/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2021-07-17
Aceptado 2022-02-12
Publicado 2022-09-29