Sociedad y Economía https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia <p>La revista <em>sociedad y economía, </em>de la Universidad del Valle, publica artículos, documentos y reseñas bibliográficas en los campos de la economía, la sociología y, en general, las ciencias sociales</p> es-ES <p>Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"> Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0</a></p> <div> <div> <p>Basada en una obra en <a>http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co</a></p> </div> </div> revistasye@correounivalle.edu.co (Revista sociedad y economía) asistencia.revistas@correounivalle.edu.co (Wendy Melissa Campo M.) Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nombrar lo innombrable: el contramonumento Fragmentos y la violencia sexual https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/11725 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo del artículo es comprender los aportes del contramonumento Fragmentos a la reparación simbólica de las víctimas de la violencia sexual del conflicto armado colombiano. Para esto, se siguió una metodología de análisis documental en la cual se utilizan diferentes fuentes disponibles en línea, publicadas en el periodo 2012-2020. Este texto concluye que Doris Salcedo realiza sus obras partiendo de una concepción irrepresentable de la violencia, un uso metafórico de los objetos y la escucha de testimonios de víctimas. Con respecto a los contramonumentos, estos pueden concebirse como formas de arte público que aspiran a la búsqueda de verdad y justicia sobre el pasado, especialmente cuando este ha sido violento. El lenguaje metafórico y ficcio- nal del arte permite pensar nuevos caminos para sensibilizar a la sociedad sobre crímenes como la violencia sexual.</p> </div> </div> </div> </div> Julián Andrés Marín-Lancheros Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/11725 Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 -0500 La dimensión chocoana de la Liga Costeña: región, centralismo y autonomía en Colombia a comienzos del siglo XX https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/11983 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo analiza la inclusión del Chocó en la Liga Costeña, una iniciativa regional liderada principalmente por empresarios y políticos del Caribe colombiano entre 1918 y 1920. En términos metodológicos, se hace uso de los recientes enfoques sobre los estudios regionales, particularmente de aquellos que insisten en la necesidad de concebir las regiones como espacios forjados por la circulación de personas e ideas. Se concluye que la inclusión del territorio chocoano en la Liga Costeña, por un lado, obedeció a conexiones históricas tejidas por habitantes de ambos espacios, y por otro, fue producto de la necesidad de articular una respuesta común frente a los efectos que el proceso de centralización del Estado colombiano tuvo en Chocó y la costa Caribe a comienzos del siglo XX.</p> </div> </div> </div> </div> Francisco Javier Flórez-Bolívar, Ana Milena Rhenals-Doria, Roicer Alberto Flórez-Bolívar Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/11983 Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 -0500 Institucionalidad y participación política con enfoque de género en Colombia: Análisis desde la metodología del PNUD https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12272 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo plantea una aproximación a la implementación de las acciones de la Plataforma de Acción de Beijing, específicamente en lo relativo a los objetivos 7 y 8, es decir, los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer y su participación política en Colombia. Para ello, se realizó un análisis soportado en diversos elementos: los antecedentes de la institucionalidad de género en Colombia, la implementa- ción, objetivos y funciones del mecanismo institucional de género en el país, la participación política de las mujeres bajo el impulso de la institucionalidad, la aplicación de la metodología del Índice de Desigualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en las regiones de Colombia y el avance institucional de género en las regiones con menor desigualdad. Dado lo anterior, se pudo determinar que la baja participación política de la mujer se relaciona con la baja institucionalidad de género en el país.</p> </div> </div> </div> </div> Liza Rodríguez-Galvis, Hugo Fernando Guerrero-Sierra Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12272 Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 -0500 Desacoplamiento económico y generación de residuos sólidos en municipios turísticos de México https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12245 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se realizó un estudio econométrico sobre probable desacoplamiento económico para contrastar una hipótesis de curva ambiental de Kuznets para residuos sólidos urbanos (RSU) en 186 municipios de importancia turística en México para los años 2010 y 2015 empleando datos de panel. Para ello se estimaron modelos de efectos aleatorios, efectos fijos y efectos fijos con errores estándar robustos de clúster, teniendo como variables independientes un indicador de ingresos municipales per cápita, la densidad poblacional, la población y la escolaridad promedio. Los resultados sustentan significativamente que no hay evidencia estadística de desacoplamiento entre generación de RSU e ingresos y por tanto no hay evidencia de que exista una probable curva de Kuznets para los municipios estudiados. No obstante, se requieren futuras investigaciones que incluyan más municipios turísticos, un mayor horizonte temporal, y relaciones espaciales entre municipios, además de variables de reciclaje.</p> </div> </div> </div> </div> Ramiro Flores-Xolocotzi, Sergio Gabriel Ceballos Pérez Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12245 Fri, 25 Aug 2023 00:00:00 -0500 Impactos de la tasa representativa de mercado empleando modelos estadísticos, estudio sectorial https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12155 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La afectación en los costos y rentabilidad del negocio porcino a partir del dólar es una realidad que afecta a la economía. En este trabajo se evalúan los efectos de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) sobre variables financieras del sector porcícola en Colombia, como los costos y el margen de utilidad del sector. Se emplea una metodología de investigación cuantitativa con enfoque correlacional, mediante pruebas de correlación de Pearson, así como modelos estadísticos, estimando los efectos de la TRM sobre el margen de utilidad y modelos de pronóstico de la TRM. Se encuentra una alta volatilidad en la TRM, además, la correlación y alta asociación con la mayoría de los costos no se puede negar, lo cual es muestra de una afectación negativa frente al margen en especial, cuando aumenta la TRM. El modelo de pronóstico de la TRM considera términos correlacionados con su propio pasado, estimando un Arima para los residuales.</p> </div> </div> </div> </div> Leidy Bibiana Merchan Jiménez, Jorge Andrés Restrepo Quiroz, Marisol Valencia Cárdenas, Migdalia Josefina Caridad Faria Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12155 Fri, 25 Aug 2023 00:00:00 -0500 Educación Media: ¿Que probabilidad hay de asistir a un Colegio Oficial en Colombia? https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12028 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este trabajo es analizar la probabilidad que tiene un estudiante del nivel de educación media de asistir a un establecimiento oficial en Colombia, dadas algunas variables sociodemográficas y familiares durante los años 2009, 2014 y 2019. Se cuenta con información cuantitativa proveniente del ICFES, en particular, la prueba Saber 11°. Se realizaron dos tipos de análisis, por un lado, se examinó la presencia de autocorrelación espacial local a través del contraste de autocorrelación de clustering y el índice de Moran. Y por el otro, se estimó un modelo econométrico de probabilidad Probit. En cuanto a los resultados, se observó que estudiantes de condiciones económicas favorables tienen mayor probabilidad de asistir a colegios no oficiales. Sin embargo, durante los últimos años la preferencia por los colegios oficiales ha venido aumento, incluso en los hogares de mayores niveles socioeconómicos. Adicionalmente, se validó la existencia de autocorrelación espacial entre los departamentos.</p> </div> </div> </div> </div> Oscar Hernán Cerquera-Losada , María Camila Rodriguez-Corredor, Linda Mariana Riveros-Pastrana Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12028 Sat, 26 Aug 2023 00:00:00 -0500 El concepto de desarrollo: giros heurísticos. Del crecimiento económico al enfoque de derechos https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12213 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El concepto de desarrollo ha experimentado varias transformaciones a lo largo del tiempo. Cada una de ellas corresponde a teorías que pueden ser vistas como giros heurísticos, en el sentido de que tratan de solucionar el problema del impulso continuado al bienestar. El objetivo del artículo es exponer y explicar esos giros. La metodología usada consiste en una revisión de los puntos de inflexión más importantes. El resultado es que se pueden distinguir tres: la visión del desarrollo desde la óptica de una economía madura y homogénea; la perspectiva desde una sociedad subdesarrollada y heterogénea; y el enfoque de derechos. Las dos primeras se centran en los mecanismos impulsores e inhibidores, mientras que este último intenta esclarecer qué es el bienestar para, a partir de ahí, diseñar políticas públicas en favor del desarrollo humano.</p> </div> </div> </div> </div> Henio Millán Valenzuela Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12213 Sat, 26 Aug 2023 00:00:00 -0500 Factores de éxito para el desarrollo de la bioeconomía en el Valle del Cauca https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12609 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo del artículo es establecer los componentes de éxito que podrían conducir al desarrollo de la bioe- conomía en Colombia mediante el establecimiento de clústeres de biotecnología. El análisis parte del poten- cial de desarrollo reconocido por la Misión Internacional de Sabios del Gobierno de Colombia basado en un modelo conceptual de factores de éxito. Además, el estudio integra tres enfoques de análisis complementa- rios ampliando la perspectiva del objeto de estudio: 1) análisis espacial enfocado en las políticas públicas, contexto social macroeconómico y características del territorio; 2) análisis estructural, componentes clave del sector biotecnológico; 3) análisis funcional, los requisitos necesarios para la innovación. Estas herramien- tas permiten el análisis de la iniciativa del clúster Sistema Regional de Innovación de la Biotecnología (SRIB) en el Valle del Cauca, Colombia. Finalmente, se propone una hoja de ruta que podría usarse para crear una estrategia de clúster exitosa en el desarrollo de la bioeconomía departamental.</p> </div> </div> </div> </div> Christian Johannes Bruszies Derechos de Autor 2023 Sociedad y Economía http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/12609 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0500