Costo de reproducción social en Argentina. Evolución durante los períodos de convertibilidad (1991-2001) y posconvertibilidad (2002-2015)
Contenido principal del artículo
El objetivo de este artículo es analizar las modificaciones que se produjeron entre los períodos de convertibili- dad (1991-2001) y posconvertibilidad (2002-2015) en Argentina, desde el punto de vista de las condiciones de re- producción social. La metodología empleada para ello es la elaboración y estimación del costo de reproducción social; una variable compuesta por los ingresos necesarios para reproducirse en las condiciones materiales e históricas existentes en cada país, integrada por componentes salariales, jubilatorios y derechos básicos garan- tizados por el Estado. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que en los años de 1990, las condiciones reproductivas tuvieron una tendencia declinante agudizada al inicio de la posconvertibilidad, especialmente por efectos de los incrementos en la desocupación y la informalidad laboral. Por el contrario, entre 2004 y 2015 el costo de reproducción social se recuperó, primero por la dinámica de los salarios (hasta 2008) y luego por el influjo de los derechos socializados (2009-2015).
Descargas
Artículos similares
- Pablo Manzanelli, Daniela Calvo, De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- Oscar Fresneda Bautista, Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia, 1938-2010. ¿Han crecido las clases medias? , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Ignacio Tomás Trucco, La especificidad de los sistemas productivos industriales en el pensamiento económico: Límites y alternativas , Sociedad y Economía: Núm. 46 (2022): Número 46 (Mayo - Agosto 2022)
- Guido Zack, Daniel Schteingart, Federico Favata, Pobreza e indigencia en Argentina: construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- Yeny Fabiola Garzón-Godoy, Javier Armando Pineda, Condiciones laborales en docentes de colegios privados , Sociedad y Economía: Núm. 46 (2022): Número 46 (Mayo - Agosto 2022)
- Sagar Hernández-Chuliá, Talcott Parsons y los economistas keynesianos. Sobre los conceptos de agente individual, organizaciones e instituciones , Sociedad y Economía: Núm. 39 (2020): Número 39 (Enero - Abril 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co