Is Work in Colombia Precarious?
Main Article Content
This article examines the concept of labor precariousness in Colombia. Although related to the quality of work and labor informality—recurrent symptoms and heartfelt concerns in the contemporary world of work—it presents distinctive features that merit specific measurement and analysis. This issue is rigorously examined based on anonymized microdata extracted from the Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) for the period 2007-2022. It is measured using a composite index that incorporates the main dimensions of precarious work, in coherence with the conceptual approaches of the International Labor Organization (ILO). The results indicate that the quality of work is low, with little prospect for improvement. Generally, precariousness is manifested mainly in aspects such as security and stability, social security and protection, and social dialogue and representation.
Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Cortez Editora.
Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo. Ediciones Herramienta; Taller de Estudios Laborales.
Barbier, J. C., Brygoo, A. y Viguier, F. (2002). Defining and assessing precarious employment in Europa: A review of main studies and surveys a tentative approach precarious employment in France. Centre d’Etude de l’Emploi.
Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Editorial Anagrama.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ediciones Paidós Ibérica.
Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Manantial.
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2005). Censo Nacional de Población y Vivienda en Colombia. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/get-microdata
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2022). Mercado laboral. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MERCLAB-Microdatos
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2024). Mercado laboral. Estadísticas de empleo y desocupación. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
De La Garza, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Fondo de Cultura Económica.
DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2018). Documento CONPES 3918. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2022). Seguimiento Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://ods.dnp.gov.co/
Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad de empleo en Colombia. ILO. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2003/461671.pdf
Farné, S. y Vergara, C. A. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Fedesarrollo Coyuntura Social, (36), 51-70. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1747
Farné, S., Rodríguez, G. D. y Carvajal, C. Y. (2013). La calidad del empleo en 23 ciudades colombianas. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/La-calidad-del-empleo-en-23-ciudades-colombianas.pdf
Farné, S., Weller, J., Vergara, C. A. y Baquero, N. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia.
Félix, M. y Neffa, J. C. (2006). Acumulación de capital, empleo y desocupación. Una introducción a la economía del trabajo en las obras de Marx. En J. C. Neffa, M. Féliz, D. T. Panigo y P. E. Pérez (Eds.), Teorías Económicas sobre el Mercado de Trabajo: I. Marxistas y Keynesianos (pp. 15-74). Fondo de Cultura Económica.
Ferreira, M. (2016). Informal versus precarious work in Colombia: Concept and operationalization. Progress in Development Studies, 16(2), 140-158. https://doi.org/10.1177/1464993415623128
Galín, P. (1986). Asalariados, precarización y condiciones de trabajo. Nueva Sociedad, (85), 30-38.
Gálvez, E. J. y García, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24(42), 125-145.
Galvis, L. A., Rodríguez, G. O. y Ovallos, B. S. (2019). Desempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9670/DTSERU_279.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Gómez, M. S., Galvis, L. A. y Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: Un índice multidimensional difuso. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_230.pdf
Gómez, M. S., Galvis, L. A. y Royuela, V. (2017). Quality of work life in Colombia: A Multidimensional Fuzzy Indicator. Social Indicators Research, 130(3), 911-936. https://doi.org/10.1007/s11205-015-1226-9
Heinz, K. (2007). El estado del mundo. Contraperspectivas. Traficantes de sueños.
Hidalgo, M. E. y Tarapuez, E. I. (2022). La calidad del trabajo en Colombia: Una preocupación nacional. Tendencias, 24(1), 79-109. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.216
Hinkelammert, F. J. y Mora, H. (2016). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Lasso, F. J. y Frasser, C. (2013). Calidad del empleo y bienestar: un análisis con escala de equivalencia. Banco de La República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_791.pdf
Marx, C. (2014). El capital: Crítica de la economía política, Tomo I, Libro I. El proceso de producción del capital. Fondo de Cultura Económica.
Mora, J. J. y Ulloa, M. P. (2011). La calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163-177. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3029
Neffa, J. C. (2008). La informalidad, la precariedad y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de la Provincia de Buenos Aires.
Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo: problemas estructurales y perspectivas del futuro. Alianza editorial.
OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. OIT. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2006). Trabajo decente en las Américas: Una agenda hemisférica 2006-2015. Informe del Director General. OIT. http://www.summit-americas.org/pubs/ilo_decent_work_2006-2016_sp.pdf
OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. OIT.
ONU –Organización de las Naciones Unidas–. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
Pietrykowski, B. (2021). Trabajo: Un enfoque desde la economía política. Alianza Editorial.
Pineda, J. A. y Acosta, C. E. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre política económica, 29(65), 60-105. https://doi.org/10.32468/Espe.6502
Posso, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y sociedad, (65), 191-234. https://doi.org/10.13043/dys.65.7
Rodgers, G. y Rodgers, J. (1989). Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe. ILO.
Ruesga, S. M., Lasierra, J. M. y Murayama, C. (2014). Economía del Trabajo y Política Laboral. Ediciones Pirámide.
Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. OIT.
Sotelo, A. (1997). Globalización del capital e inversión del ciclo en América Latina. Revista Investigación Económica, 57(219), 71-84.
Standing, G. (1999). Global labour flexibility: Seeking distributive justice. ILO. https://doi.org/10.1007/978-1-349-27576-2
Standing, G. (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. Bloomsburry. https://doi.org/10.5040/9781849664554
Standing, G. (2014). Denizens and the precariat. A Precariat Charter: From denizens to citizens. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781472510631
Tangarife, C. L., Ramírez, M., Bedoya, J. F., Flórez, J. H. y Correa, G. (2010). Medición del trabajo decente en Colombia. Perspectivas teóricas, indicadores, métodos de medición e índice nacional. Ediciones Escuela Nacional Sindical.
Vosko, L. y Clark, L. (2009). Canada: Gendered precariousness and social reproduction. En L. Vosko, M. MacDonald e I. Campbell (Eds.), Gender and the contours of precarious employment (pp. 1-25). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203874424-9
Weller, J. y Roethlisberger, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5341/S2011956_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Mario Eduardo Hidalgo Villota, Edwin Ignacio Tarapuez Chamorro, Juan Manuel Aristizábal Tamayo, From Deindustrialization to the Tertiarization of the Colombian Economy: Employment as the Main Loser , Sociedad y Economía: Número 54 (2025)
Similar Articles
- Carlos Augusto Viáfara-López, Intergenerational Occupational Mobility in Colombia: An Intersectional Approach , Sociedad y Economía: No. 48 (2023): Número 48 (Enero - Abril 2023)
- Mariano J. Salomone, The Defense of Nature as a Common Good: Conflict Dynamics and Shifts in the Debate. Ecuador 2000-2012 , Sociedad y Economía: No. 32 (2017): Número 32 (Enero - Junio 2017): Violencia urbana
- Cristina Calle-Espinosa, Differentiation between poverty and exclusion for its correct identification in an intermediate urban area , Sociedad y Economía: No. 35 (2018): Número 35 (Julio - Diciembre 2018)
- Diego Fernando Martínez Vallejo, An Approach to John Rawls' Normative Economic Though , Sociedad y Economía: No. 28 (2015): Número 28 (Enero - Junio 2015): Economía, crisis y civilización
- Ma. Guadalupe Alvear-Galindo, Giraldo Durán, Sandy E. Ramírez-Gutiérrez, Mtro Valadez Hernández, Criminal Economy in Veracruz and the Totonacapan Region, Mexico, 1998-2018 , Sociedad y Economía: No. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- Víctor Ramiro Fernández, Cristhian Rubén Seiler, Processes Accumulation, Industry and SMEs. The Argentine Experience and Limits of Neo-developmentalism , Sociedad y Economía: No. 30 (2016): Número 30 (Enero - Junio 2016): Economía y sociología de la educación: los retos del siglo XXI
- Alex Smith Araque Solano, Julián Alberto Gutiérrez López, Lina Fernanda Quenguan López, Public space in the city: An approximation from hedonic prices , Sociedad y Economía: No. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Carina Borrastero, State, Business and Relational Strategies in the Configuration of a New Local Industrial Sector in Córdoba, Argentina , Sociedad y Economía: No. 37 (2019): Número 37 (Mayo - Agosto 2019)
- Óscar Espinoza Díaz Espinoza Díaz, Luis Eduardo González, Higher Education Policies in Chile from The Equity Perspective , Sociedad y Economía: No. 22 (2012): Estado, mercado y sociedad. Dinámicas Latinoamericanas
- Sebastián Gómez-Lende, Extractivist Model in Argentina (1990-2016): From Classic Neoliberal Extractivism to Progressive Neo- Extractivism? Three Case Studies , Sociedad y Economía: No. 36 (2019): Número 36 (Enero - Abril 2019)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co