Políticas de educación superior en Chile desde la perspectiva de la equidad
Contenido principal del artículo
El artículo da cuenta de una investigación que analiza el impacto de las políticas públicas referidas a la equidad en el sistema de Educación Superior chileno en sus distintas dimensiones para el periodo 1990-2007. Durante ese lapso, dirigió el país una coalición de Gobierno que estableció entre sus metas el “lograr una mejor calidad y una mayor equidad en la educación en todos sus niveles”. Para realizar la investigación se utilizó un modelo multidimensional de equidad que considera dos ejes: i) el de las dimensiones de equidad (para iguales: necesidades, capacidades y logros) y ii) el de los recursos (financieros, sociales y culturales) y los estadios educativos (acceso, permanencia, desempeño y resultados referidos a empleabilidad). Los resultados del estudio muestran que se incrementaron notablemente los recursos y creció la matrícula para todos los sectores. No obstante, no se logró la equidad en el acceso por nivel socioeconómico, se mantuvo una alta deserción, se exigieron estándares mínimos de calidad en todas las instituciones, pero se incrementaron las dificultades para encontrar empleo de los egresados. El documento concluye con algunas propuestas para superar la situación actual.
Descargas
Artículos similares
- Carlos Augusto Viáfara López, Nini Johanna Serna Alvarado, Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia según autoclasificación étnico-racial , Sociedad y Economía: Núm. 29 (2015): Número 29 (Julio - Diciembre 2015): Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI
- Alida Chaparro Barrera, Cultura de paz desde las aulas. Un encuentro entre Potter y Freire , Sociedad y Economía: Núm. 35 (2018): Número 35 (Julio - Diciembre 2018)
- Mónica María Carvajal Osorio, Política de discapacidad e inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo , Sociedad y Economía: Núm. 29 (2015): Número 29 (Julio - Diciembre 2015): Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI
- Javier Armando Pineda Duque, Andrea Luna Ruiz, Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad , Sociedad y Economía: Núm. 35 (2018): Número 35 (Julio - Diciembre 2018)
- Juan Carlos Zambrano Jurado, Un estudio multinivel del rendimiento escolar en matemáticas para tercer grado de educación básica primaria en América Latina , Sociedad y Economía: Núm. 30 (2016): Número 30 (Enero - Junio 2016): Economía y sociología de la educación: los retos del siglo XXI
- Telésforo Ramírez García, Camelia Tigau, Mujeres mexicanas altamente calificadas en el mercado laboral estadounidense , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
- Minor Mora, Gustavo A. Urbina Cortés, Ciudadanía activa y la transición a la adultez en México , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Jorge Norvey Álvarez-Ríos, Jaime Eduardo Gallego-González, José Luis Medrano-Benavides, Camilo Andrés Abendaño-Beltrán, Análisis de la dimensión productiva del Proceso de Reintegración en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 46 (2022): Número 46 (Mayo - Agosto 2022)
- Edgar Valero-Julio, Alice Beuf, Hans Rojas-Valencia, Michael Tache-Victorino, Fragmentación, espacio y rentismo en la neoliberalización de la salud: el caso bogotano , Sociedad y Economía: Núm. 41 (2020): Número 41 (Septiembre - Diciembre 2020)
- Yeny Fabiola Garzón-Godoy, Javier Armando Pineda, Condiciones laborales en docentes de colegios privados , Sociedad y Economía: Núm. 46 (2022): Número 46 (Mayo - Agosto 2022)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co