Diferenciación entre pobreza y exclusión: correcta identificación en un ámbito urbano intermedio
Contenido principal del artículo
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las diferencias entre el concepto de pobreza y el concepto de exclusión, y así hacer una adecuada identificación de cada uno estos fenómenos en un ámbito urbano intermedio. A fin de lograr este objetivo, se presenta un marco conceptual sobre la pobreza y la exclusión, para dar lugar a un análisis en una ciudad intermedia argentina, que muestra una moderada incidencia de pobreza, pero patrones apreciables de exclusión. Posteriormente, se mide la pobreza haciendo uso de conjuntos difusos, y se evalúa la exclusión usando las dimensiones propuestas por Burchardt, Le Grand y Piachaud (1999). La principal conclusión de este artículo es que en un contexto urbano con tasas relativamente bajas de pobreza se pueden presentar situaciones de exclusión que no corresponden necesariamente a situaciones de carencia y viceversa.
Descargas
Artículos similares
- Juan Carlos Zuluaga-Díaz, Jefferson Jaramillo-Marín, Pautas normativas y formas de racionalidad en la movilidad social afrodescendiente en Tuluá, Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- María Gertrudis Roa-Martínez, María Eugenia Ibarra-Melo, Factores asociados con la desafiliación social en reincorporados de las FARC en el Valle del Cauca - 2019 , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- Nadja Simone Menezes Nery de Oliveira, Jefferson Andronio Ramundo Staduto, Ana Cecília de Medeiros Nitzsche Kreter, Dietrich Darr, Trabajo y pobreza. Las mujeres cabeza de familia de las áreas rurales del Nordeste y Sur de Brasil , Sociedad y Economía: Núm. 41 (2020): Número 41 (Septiembre - Diciembre 2020)
- Rosa Emilia Bermúdez-Rico, Maritza Caicedo-Riascos, Trayectorias sociales e inserción laboral de profesionales afrodescendientes colombianos. Desigualdad social y discriminación racial , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- Minor Mora, Gustavo A. Urbina Cortés, Ciudadanía activa y la transición a la adultez en México , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Iris Alejandra Medellín-Pérez, ¿Habitando el socavón?: Minería urbana y movilización social ambiental en Soacha , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- Ximena Castro-Sardi, Yuli Andrea Salazar, Margarita M. Munévar, ¡Todos(as) emprendedores(as)! Subjetividad y salud mental en un proceso de capacitación en emprendimiento , Sociedad y Economía: Núm. 41 (2020): Número 41 (Septiembre - Diciembre 2020)
- Catalina Acosta-Oidor, Vanessa Ortiz-Piedrahita, Violencia en Buenaventura-Colombia: reflexiones desde las perspectivas de Aníbal Quijano y Achille Mbembe , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- Irene Piedrahita Arcila, Yuri Gil Ramírez, Lecturas polifónicas sobre las violencias urbanas: estado del arte sobre investigaciones hechas en Medellín entre el 2010 y el 2015 , Sociedad y Economía: Núm. 32 (2017): Número 32 (Enero - Junio 2017): Violencia urbana
- Dario Hernan Vasquez-Padilla, ¿Somos Conscientes del Racismo? Cómo las Categorías Étnico-Raciales, el Color de la Piel y el Mestizaje inciden en el Reconocimiento del Racismo en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 36 (2019): Número 36 (Enero - Abril 2019)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co