Estrategias de las empresas automotrices en Argentina: del modelo local al regional dependiente (1991-2011)
Contenido principal del artículo
El presente trabajo estudia las estrategias de las empresas automotrices en Argentina durante dos etapas de transformación del país: el neoliberalismo (1991-2001) y el posneoliberalismo (2002-2011). Parte de entender las acciones de estas empresas siguiendo la reorganización productiva y comercial en el MERCOSUR como respuesta al desarrollo y crisis del sector durante los años 1951-1989, y como parte de las fases de acumulación del país. En términos metodológicos, se integran teorías sobre estrategias empresarias con exámenes
históricos y empíricos de la producción, ventas, tipos de modelos y el comercio. Las conclusiones principales muestran una particular reestructuración en la producción automotriz por los cambios en las tácticas de las corporaciones. La mayoría de las mismas crearon un mercado regional utilizando estrategias EBAE-complementarias que fueron combinadas a las tradicionales de MS. Cuestión que les permitió lograr una fabricación
a gran escala y formar un modelo de VyD dependiente en términos tecnológicos.
ADEFA –Asociación de Fábricas de Automotores–. (s. f.). Estadísticas del sector automotriz en Argentina.
http://www.adefa.org.ar/es/estadisticas-anuarios
Alves, A. R. (2016). A indústria automobilística no países do Mercosul: Territórios, fluxos e upgrading
industrial (tesis de doctorado). Universidade Federal do Paraná, Paraná, Brasil. https://core.ac.uk/
download/pdf/147515227.pdf
ANFAVEA –Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores–. (2000). Anuário
da Indústria Automobilística Brasileira 2000. http://acervo.anfavea.com.br/AcervoDocs/
Anu%C3%A1rio%20Estat%C3%ADstico%20da%20Ind%C3%BAstria%20Automobil%C3%ADstica%20
Brasileira%20-%202000-411-0.pdf
ANFAVEA –Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores–. (2012). Anuário da
Indústria Automobilística Brasileira 2012. https://anfavea.com.br/anuario2012/Anfavea_2012.pdf
Arza, V. y López, A. (2008). Tendencias internacionales en la industria automotriz. La industria
automotriz en el Mercosur. En A. López (Coord.), La industria automotriz en el Mercosur (pp. 37-
. Red de Investigaciones Económicas del MERCOSUR.
Barbero, M. y Motta, J. (2007). Trayectoria de la industria automotriz en la Argentina desde sus inicios
hasta fines de la década de 1990. En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. Rivero (Eds.), Innovación
y empleo en tramas productivas de Argentina (pp. 189-229). Prometeo Libros; UNGS.
Barletta, F., Kataishi, R. y Yoguel, G. (2013). La trama automotriz argentina: Dinámica reciente,
capacidades tecnológicas y conducta innovativa. En CEPAL, La industria argentina frente a los
nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI (pp. 159-190). CEPAL.
Beinstein, J., Figueroa, D. E., Scarlan, M. A. y Sica, D. (2014). El futuro del sector automotriz en la
Argentina y el Mercosur. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Belini, C. (2006). Negocios, poder y política industrial en los orígenes de la industria automotriz
argentina, 1943-1958. Revista de Historia Industrial, 15(31), 109-135. https://www.raco.cat/index.
php/HistoriaIndustrial/article/view/63636
Beyrne, G. y Legasa, A. (2015). La cadena de valor automotriz regional: Un análisis de la integración
comercial entre Argentina y Brasil (Documento de trabajo nº. 10). Secretaría de política económica
y planificación del desarrollo.
Bil, D. y Bellot, J. B. (2014). Midiendo la rentabilidad de la industria argentina. Un ejercicio con las
ramas autopartista y automotriz durante el período de sustitución (1948-1967). Ciclos, 24(43),
-22. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1301
Boyer, R. y Freyssenet, M. (2001). El mundo que cambió la máquina. Un nuevo esquema de análisis de
la industria del automóvil. Sociología del Trabajo, (41), 3-44. http://freyssenet.com/?q=node/1543
Brenner, R. (2006). The economics of global turbulence: The advanced capitalist economies from long
boom to long downturn, 1945-2005. Verso.
Carvalho, E. G. de. (2005). Globalização e estratégias competitivas na indústria automobilística: Uma
abordagem a partir das principais montadoras instaladas no Brasil. Gestão y Produção, 12(1), 121-
https://doi.org/10.1590/S0104-530X2005000100011
Catalan, J. (2010). Strategic policy revisited: The origins of mass production in the motor industry
of Argentina, Korea and Spain, 1945-87. Business History, 52(2), 207-230. https://doi.
org/10.1080/00076791003611863
CEP –Centros de Estudios para la Producción–. (s. f.). Datos sobre producción industrial. https://www.
argentina.gob.ar/produccion/cep
Chudnovsky, D. y López-Restrepo, A. (2002). Estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina
en los años 1990. Revista de la CEPAL, (76), 161-177. https://doi.org/10.18356/f4e2675c-es
Di-Marzo-Broggi, E. y Moldovan, P. (2018). La política automotriz común de Argentina y Brasil.
Implicancias para el sector autopartista. En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello y M. Schorr (Coords.),
La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 108-208). APEL - UNDAV Ediciones.
Dunning, J. H. (2000). The eclectic paradigm as an envelope for economic and business theories
of MNE activity. International business review, 9(2), 163-190. https://doi.org/10.1016/S0969-
(99)00035-9
Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2018). La industria automotriz argentina y sus fuentes de ganancia: Un
análisis de largo plazo (1960-2013). América Latina en la historia económica, 25(1), 239-274.
https://doi.org/10.18232/alhe.859
Freyssenet, M. y Lung, Y. (2004). Multinational carmakers’ regional strategies. En J. Carrillo, Y.
Lung y R. Van-Tulder (Eds.), Cars, Carriers of regionalism? (pp. 42-54). Springer. https://doi.
org/10.1057/9780230523852_3
Gordon, D. (1988). The global economy: new edifice or crumbling foundations? New Left Review, 168,
-64.
Humphrey, J. y Memedovic, O. (2003). The global automotive industry value chain: What prospects
for upgrading by developing countries (Working Paper). UNIDO. https://doi.org/10.2139/
ssrn.424560
Humphrey, J. y Oeter, A. (2000). Motor industry policies in emerging markets: Globalisation and the
promotion of domestic industry. En J. Humphrey, Y. Lecler y M. S. Salerno (Eds.), Global strategies
and local realities (pp. 42-71). Springer. https://doi.org/10.1057/9780333977712_3
Inchauspe, E. y García, N. (2018). El complejo automotriz - Autopartista en América Latina. Estrategias
globales, regionales y desempeño reciente. En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello y M. Schorr
(Coords.), La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 188-2014). APEL - UNDAV
Ediciones.
Katz, J. y Bernat, G. (2012). Interacciones entre la macro y la micro en la postconvertibilidad: Dinámica
industrial y restricción externa. Desarrollo Económico, 52(207/208), 383-404. https://www.jstor.
org/stable/43748210
Kosacoff, B., Todesca, J. y Vispo, A. (1991). La transformación de la industria automotriz argentina:
Su integración con Brasil. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/28609
Kulfas, M., Porta, F. y Ramos, A. (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la
economía argentina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/4874
López, A., Arza, V., Laplane, M., Sarti, F. y Bittencourt, G. (2008). Industria automotríz en el Mercosur.
Red Mercosur.
Lung, Y. y Van-Tulder, R. (2004). Introduction: In search of a viable automobile space. En J. Carrillo,
Y. Lung y R. Van-Tulder (Eds.), Cars, Carriers of regionalism? (pp. 1-20). Springer. https://doi.
org/10.1057/9780230523852_1
Morero, H. A. (2013). El proceso de internacionalización de la trama automotriz argentina. H-Industri@,
(12), 1-36. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/531
Mortimore, M. y Peres-Núñez, W. (2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe.
Revista Cepal, (74), 37-59. https://doi.org/10.18356/3f0c93de-es
Naspleda, F. D. (2019). Estrategias empresarias de las multinacionales participantes en los sectores
industriales dinámicos en la posconvertibilidad, y en los sectores competitivos (2002-2011) (tesis
de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. http://hdl.handle.
net/11336/80980
Naspleda, F. D. (2020). Contribuciones al examen del crecimiento de la acumulación industrial argentina
en la posconvertibilidad (2005-2011) y su comparación con la fase de incremento neoliberal (1993-
. Revista Galega de Economía, 29(1), 1-17. https://doi.org/10.15304/rge.29.1.6063
Naspleda, F. D. (2022). Reestructuración industrial en Argentina desde una perspectiva global:
internacionalización productiva, liberalización y competencia coercitiva (1980-1998). Sociohistórica,
(49), e160. https://doi.org/10.24215/18521606e160
Novick, M., Yoguel, G., Catalano, A. M. y Albornoz, F. (2002). Nuevas configuraciones en el sector
automotor argentino. La tensión entre estrategias productivas y comerciales. Cuadernos del
CENDES, 19(49), 127-153.
Obaya, M. (2014). Geographical distribution of product development capabilities in the automobile
industry: Towards a hierarchical division of labour in Mercosur. International Journal of Automotive
Technology and Management, 14(2), 102-120. https://doi.org/10.1504/IJATM.2014.060748
OICA –International Organization of Motor Vehicle Manufacturers–. (s. f.). Producción de automóviles.
https://www.oica.net/production-statistics/
Panigo, D., Lavarello, P., Gárriz, A. y Castillo, K. (2018). El autopartismo latinoamericano en un
contexto de proteccionismo global, reshoring y debilitamiento de acuerdos regionales de comercio.
En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello y M. Schorr (Coords.), La encrucijada del autopartismo en
América Latina (pp. 18-74). APEL - UNDAV Ediciones.
Pinazo, G. (2015). El desarrollismo argentino. Una mirada crítica desde la industria automotriz.
Universidad Nacional General Sarmiento.
Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Batalla de ideas.
Rugman, A. M. y Collinson, S. (2004). The regional nature of the world’s automotive sector. European
Management Journal, 22(5), 471-482. https://doi.org/10.1016/j.emj.2004.09.006
Salvia, S. P. (2018). Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo: Desarrollo y debacle industrial
en Argentina en los ’90. Atlantic Review of Economics (ARoEc), 1(1), 1-17. http://www.aroec.org/
ojs/index.php/ARoEc/article/view/38/25
Santarcángelo, J. y Perrone, G. (2013). Transformaciones, rentabilidad y empleo en la cúpula
industrial. Análisis de la cúpula auVan-Biesebroeck, J. y Sturgeon, T. J. (2010). Effects of the crisis on the automotive industry in developing countries: A global value chain perspective. The World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-
Van-Tulder, R. y Audet, D. (2004). The faster lane of regionalism. En J. Carrillo, Y. Lung y
R. Van-Tulder (Eds.), Cars, Carriers of Regionalism? (pp. 23-41). Springer. https://doi.
org/10.1057/9780230523852_2
Williams, K., Haslam, C., Johal, S. y Williams, J. (1994). Cars: Analysis, History, Cases. Berghahn Books Inc.
Yoguel, G. (2001). El tránsito de la sustitución de importaciones a la economía abierta: Los principales
cambios en la estructura industrial argentina en los años setenta y los años noventa. En B. Kosakoff
(Ed.), El desempeño industrial argentino más allá de la sustitución de importaciones (pp. 51-118).
CEPAL.
Yoguel, G. y Erbes, A. (2007). Competencias tecnológicas y desarrollo de vinculaciones en la trama
automotriz argentina en el período post-devaluación (Documento de trabajo nº. 2). LITTEC.tomotriz en la post-Convertibilidad. H-industri@, 6(10), 1-34. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/380
Schvarzer, J. (1995). La reconversion de la industria automotriz argentina: Un balance a mitad de
camino. Ciclos, 5(8), 5-27. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v5_n8_02.pdf
Tomadoni, C. (1999). Territorio y reestructuración industrial. El caso de FIAT Auto Argentina. Revista
Administración Pública & Sociedad, 12, 1-20.
Descargas
Artículos similares
- Pablo Manzanelli, Daniela Calvo, De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- Claudia Alicia Figari, La pericia técnica como campo en disputa: estrategias de control empresarial en filiales de empresas transnacionales radicadas en Argentina , Sociedad y Economía: Núm. 30 (2016): Número 30 (Enero - Junio 2016): Economía y sociología de la educación: los retos del siglo XXI
- Jhosman Gerliud Barbosa-Domínguez, El puerto de Buenaventura en la reconfiguración de la cadena global de valor postpandémica , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co