Contenido principal del artículo

El presente trabajo analiza las transformaciones registradas en el desempeño de la industria manufacturera argentina en el período 2003-2015, poniendo el énfasis en las causas de la fase de contracción sectorial que se advierte a partir de 2012. El supuesto es que la interrupción del crecimiento industrial, en el marco de la denominada “restricción externa”, obedeció a un extenso período de subinversión en el ámbito manufacturero. En tal sentido, los hallazgos de esta investigación ponen en evidencia el reducido nivel de inversión de las grandes empresas industriales. Un aspecto novedoso, dada la ausencia de evidencias empíricas que permitan analizar la inversión sectorial en el sistema estadístico argentino.

Pablo Manzanelli, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales

Daniela Calvo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Economía

Manzanelli, P., & Calvo, D. (2020). De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Sociedad Y Economía, (40). https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.8140

Abeles, M., y Amar, A. (2017). La industria manufacturera y su encrucijada. En M. Abeles, M. Cimoli y P. Lavarello (Eds.), Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina (pp. 111-147). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Amadeo, E. (1986). The Role of Capacity Utilization in Long-period Analysis. Political Economy, 2(2), 147-185.

Amico, F. (2013). Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina. Revista Circus, (5), 31-80.

Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis: centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca.

Arduino, I. (2014). Seguridad y defensa en Argentina. En C. Guarnizo (Ed.), Anuario 2014 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe (pp. 17-51). Bogotá, Colombia: Programa de Cooperación en Seguridad Regional.

Azpiazu, D., y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Azpiazu, D., Basualdo, E., y Nochteff, H. (1988). La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas. El complejo electrónico en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Barrera, M., Kennedy, D., y Palermo, H. (2015). Impacto económico de YPF desde su renacionalización (Ley 26.741). Desempeño productivo e implicancias sobre los mercados laborales y el entramado de proveedores. Volumen I. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39398/S1501216_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Basualdo, E. (2003). Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. Realidad Económica, (200), 42-82.

Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica Argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Bekerman, M., y Dulcich, F. (2018). Análisis comparativo de la Zona Franca de Manaos y el área aduanera especial de Tierra del Fuego. Economia e Sociedade, 26(3), 751-791.

Bekerman, M., Dulcich, F., y Gaite, P. (2018). La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: su impacto sobre la estructura productiva. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina H-industri@, 23(12), 115-142.

Braun, O., y Joy, L. (1968). A model of economic stagnation. A case study of the Argentine economy. The Economic Journal, 78(312), 868-887. doi: 10.2307/2229183

Broda, M., y Asociados. (2015). Informe semanal (1137). Recuperado de https://pdfslide.net/documents/estudio-brodapdf.html

Carrizo, S., y Guido, L. (2013). Redes técnicas y políticas públicas en la Argentina desde fines de siglo XX: Cambios en el sector de tecnologías de información y comunicación. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (9), 171-183.

Castells, M. J., y Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, 1(2), 49-77.

CIFRA –Centro de Investigación y Formación de la República Argentina–. (2017). Índice de Precios al Consumidor Provincias (IPC Provincias). Buenos Aires, Argentina: CIFRA.

CEP –Centro de Estudios para la Producción–. (2016). Fichas sectoriales del ex Ministerio de Industria. Buenos Aires, Argentina: CEP.

Coatz, D., y Schteingart, D. (2016). La industria en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales. Boletín Informativo Techint (353). Recuperado de http://iosapp.boletintechint.com/Utils/DocumentPDF.ashx?Codigo=2e9f8d35-d63c-49bb-b100-becf57d7cf25&IdType=2

Corvalán, D. (2017). Des-aprendizaje y pérdida de capacidades locales. El calendario nacional de vacunación en Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 1-37.

De la Torre, A., Levy Yeyati, E., y Pianknaguru, S. (2013). América Latina y el Caribe sin viento a favor: en busca de mayor crecimiento. LAC Semiannual Report. Washington D. C., Estados Unidos: Banco Mundial. doi: 10.1596/978-0-8213-9978-1

Diamand, M. (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Eissa, S. (2010). Lo que el neoliberalismo se llevó: reconstruyendo la política de defensa argentina. Conferencia llevada a cabo en el V Congreso de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40346

Fernández-Bugna, C., y Porta, F. (2007). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007 (pp. 63-107). Buenos Aires, Argentina: CEPAL.

Ferreres, O. (2004). Dos siglos de economía argentina, 1810-2004. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.

Frenkel, R., Damill, M., y Rapetti, M. (2015). Macroeconomic Policy in Argentina during 2002-2013. Comparative economic studies, 57(3), 369-400. doi: 10.1057/ces.2015.3

Gennari, M., y Lapuente, S. (2015). El Arsat-1 y su vinculación con la Televisión Digital Abierta como política pública promovedora de inclusión social. Actas de periodismo y comunicación, 1(2), 1-15.

Gerchunoff, P., y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires, Argentina: Editorial Crítica.

Goldstein, E., Kulfas, M., y Zack, G. (2017). Desempeño industrial y restricción externa en la Argentina (2003-2012). Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina H-industri@, 11(21), 97-120.

González, M., y Manzanelli, P. (2012). La industria en la posconvertibilidad. El caso del complejo automotor (Documento de trabajo No. 25). Buenos Aires, Argentina: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Recuperado de http://publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/1.83.pdf

INDEC –Instituto nacional de Estadísticas y Censos–. (2018). Estadísticas de Cuentas Nacionales e Industria Manufacturera. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/

Kalecki, M. (1995). Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003-2015. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Lavarello, P. (2017). El incompleto (y breve) regreso de la política industrial: el caso de la Argentina 2003-2015. Problemas del Desarrollo, 190(48), 109-135. doi: 10.1016/j.rpd.2017.06.005

Lavarello, P., y Sarabia, M. (2015). La política industrial en la Argentina durante la década del 2000 (Serie Estudios y Perspectivas No. 45). Buenos Aires, Argentina: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39886/1/S1600018_es.pdf

Lavarello, P., Minervini, M., Robert, V., y Vázquez, D. (2019). Las políticas orientadas por misiones: el debate en los países centrales y su aplicación en el contexto de países en desarrollo. En D. Suárez, A. Erbes y F. Barletta (Comp.), Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje (mimeo). Buenos Aires, Argentina: Editorial UNGS.

Lavoie, M. (1995). The Kaleckian model of growth and distribution and its neo-Ricardian and neo-Marxian critiques. Cambridge Journal of Economics, (19), 789-818. doi: 10.1093/oxfordjournals.cje.a035341

Levy-Yeyati, E., y Castro, L. (2012). Radiografía de la industrialización argentina en la posconvertibilidad (Documento de políticas públicas No. 112). Buenos Aires, Argentina: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/2163.pdf

Levy-Yeyati, E., y Cohan, L. (12 de enero, 2012). What have I done to deserve this? Global winds and Latin American growth [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://voxeu.org/article/uncoupling-decoupling-latin-america-s-experience

Manzanelli, P. (2016). Grandes empresas y estrategias de inversión en la Argentina 2002-2012. Desarrollo Económico, 56(218), 33-58.

Manzanelli, P. (2019). ¿En el mundo del revés? La cúpula empresaria y la inversión en la Argentina 2002-2017. Realidad Económica, (321), 9-34.

Manzanelli, P., y Basualdo, E. (2017). La era kirchnerista. El retorno de la economía real, el desendeudamiento externo y las pugnas por la distribución del ingreso, 2003-2015. En E. Basualdo (Coord.), Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri (pp. 103-146). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Manzanelli, P., y Schorr, M. (2012). Extranjerización y poder económico industrial en Argentina. Problemas del Desarrollo, 43(170), 39-67. doi: 10.22201/iiec.20078951e.2012.170.32135

Milberg, W., y Winkler, D. (2013). Outsourcing economics: global value chains in capitalist development. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Ministerio de Defensa. (2010). Libro blanco de la Defensa. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/157079/Libro_Blanco_de_la_Defensa_spanish.pdf

Ministerio de Hacienda. (2018). Datos de ejecución presupuestaria nacional. Recuperado de https://www.minhacienda.gob.ar/onp/presupuestos/2018

Ministerio de Producción y Trabajo. (2018). Estadísticas de comercio y producción industria manufacturera. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Producción y Trabajo.

Nochteff, H. (1984). Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina 1976-1982. Buenos Aires, Argentina: FLACSO-GEL.

Poder Ejecutivo Nacional Argentino. (1972). Ley Nº 19.640/72. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28185/norma.htm

Poder Ejecutivo Nacional Argentino. (2010a). Decreto 364/10. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175266/norma.htm

Poder Ejecutivo Nacional Argentino. (2010b). Decreto 1552/10. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=174110

Porta, F., y Fernández-Bugna, C. (2011). La industria manufacturera: trayectoria reciente y cambios estructurales. En R. Mercado, B. Kosacoff y F. Porta (Eds.), La Argentina del largo plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural (pp. 83-125). Buenos Aires, Argentina: PNUD.

Porta F., Santarcángelo J., y Schteingart, D. (2014). Excedente y desarrollo industrial en Argentina: Situación y desafíos (Documento de Trabajo No. 59). Buenos Aires, Argentina: CEFIDAR. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/dt59.pdf

Sanchez, M. (2018). La industria electrónica de consumo en Argentina: un aporte al estudio de su desarrollo a partir del análisis de su localización. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina H-industri@, (22), 40-70.

Santarcángelo, J., y Perrone, G. (2015). Desafíos y oportunidades del desarrollo de la electrónica de consumo en los países de desarrollo: lecciones del caso argentino (2003-2014). Revista Redes, 21(41), 13-40.

Schorr, M. (2013). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudio de economía política. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Miño y Dávila.

Schorr, M., y Porcelli, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad (Documentos de investigación social No. 26). Buenos Aires, Argentina: IDAES.

Schorr, M., y Wainer, A. (2017). La economía argentina bajo el kirchnerismo: de la holgura a la restricción externa. En A. Pucciarelli y A. Castellani (Comps.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 119-174). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Skott, P. (1989). Effective Demand, Class Struggle and Cyclical Growth. International Economic Review, 30(1), 231-247. doi: 10.2307/2526560

U.S. Bureau of Economic Analysis. (2018). Estadísticas de inversión de las filiales industriales norteamericanas. Recuperado de https://apps.bea.gov/iTable/iTable.cfm?ReqID=2&step=1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.