Institucionalidad y participación política con enfoque de género en Colombia: Análisis desde la metodología del PNUD
Contenido principal del artículo
El presente artículo plantea una aproximación a la implementación de las acciones de la Plataforma de Acción de Beijing, específicamente en lo relativo a los objetivos 7 y 8, es decir, los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer y su participación política en Colombia. Para ello, se realizó un análisis soportado en diversos elementos: los antecedentes de la institucionalidad de género en Colombia, la implementa- ción, objetivos y funciones del mecanismo institucional de género en el país, la participación política de las mujeres bajo el impulso de la institucionalidad, la aplicación de la metodología del Índice de Desigualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en las regiones de Colombia y el avance institucional de género en las regiones con menor desigualdad. Dado lo anterior, se pudo determinar que la baja participación política de la mujer se relaciona con la baja institucionalidad de género en el país.
Descargas
Artículos similares
- Minor Mora, Gustavo A. Urbina Cortés, Ciudadanía activa y la transición a la adultez en México , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Luis Adolfo Martínez Herrera, Retos del posacuerdo: Violencia homicida y prácticas sociales violentas en la ciudad de Pereira , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Carlos Augusto Viáfara López, Nini Johanna Serna Alvarado, Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia según autoclasificación étnico-racial , Sociedad y Economía: Núm. 29 (2015): Número 29 (Julio - Diciembre 2015): Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI
- Carlos Augusto Viáfara, Movilidad social intergeneracional de acuerdo al color de la piel en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Ma. Guadalupe Alvear-Galindo, Angélica Giraldo-Durán, Sandy E. Ramírez-Gutiérrez, Carlos Valadez-Hernández, Economía criminal en Veracruz y la región del Totonacapan, México, 1998-2018 , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- Óscar Espinoza Díaz Espinoza Díaz, Luis Eduardo González, Políticas de educación superior en Chile desde la perspectiva de la equidad , Sociedad y Economía: Núm. 22 (2012): Estado, mercado y sociedad. Dinámicas Latinoamericanas
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2022-12-12
Publicado 2023-08-22

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co