Main Article Content

Authors





The objective of this article is to propose a balance of historiographic studies on the police in Colombia. Its methodological development involves an analytical bibliographical review that contextualizes some global and Latin American references whose results are expressed in the first and second parts, while in the third and fourth parts it proposes a balance of the Colombian case. It is concluded that this is a field of studies in emergence and consolidation for the national case with pending exploration routes, and some research routes are proposed for future approaches focused on the Colombian case.





Hansel Mera, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Magíster en Sociología.

José Fernando Sánchez-Salcedo, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Doctor en Sociología.

Mera, H., & Sánchez-Salcedo, J. F. (2022). History of the Police in Colombia: Assessment and Research Suggestions. Sociedad Y Economía, (46), e10110966. https://doi.org/10.25100/sye.v0i46.10966

Aguilera-Peña, M. (1997). Insurgencia urbana en Bogotá, motín, conspiración y guerra civil (1893-1895). Instituto Colombiano de Cultura.

Aparicio-Barrera, J. (2016). Los estudios de policía en latinoamérica: algunas limitaciones teóricas y metodológicas en su abordaje como objeto directo. Criminalidad, 58(3), 119-123.

Barry, V. (2018). Aproximaciones a los estudios de Policía en perspectiva histórica. Balance de un campo de estudios en expansión. Estudios Sociales del Estado, 4(7), 1-16. https://doi.org/10.35305/ese.v4i7.146

Becerra, D. (2011). Historia de la Policía en Colombia: actor social, político y partidista. Diálogos de saberes, (34), 253-270. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1995

Berliére, J. M. (1991). L ́institution policiere en France sous la III Republique (1870-1914) (tesis de doctorado). Universidad de Dijon, Dijon, Francia.

Berliére, J. M. (1993). Le préfet Lépine vers la naissance de la police moderne: vers la naissance de la police moderne. Denoel.

Blackwelder, J., Johnson, L. y Seibert, S. (1984). Estadística criminal y acción policial en Buenos Aires 1887-1914. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 24(93), 109-122. https://doi. org/10.2307/3466782

Blanchard, E. (2012). La Police des Algériens á Paris, 1954-1962. Nouvel Monde éditions.

Bretas, M. (1997). A guerra das ruas: Povo e polícia na Cidade do Rio de Janeiro (Prêmio Arquivo Nacional de Pesquisa). Ministério da Justiça; Arquivo Nacional.

Bretas, M. L. y Rosemberg, A. (2013). A história da policía no Brasil: balanço e perspectivas. Topoi, 14(26), 162-173. https://doi.org/10.1590/2237-101X014026011

Broquetas, M. y Bruno, M. (2011). La fotografía al servicio de la vigilancia y el control social 1870-1925. En M. Broquetas (Coord.), Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales 1840-1930 (pp. 177-198). Centro de Fotografía.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Siglo XXI. Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme: pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Siglo XXI.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo: Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Siglo XXI.

Castaño-Castillo, Á. (1947). La Policía: su origen y destino. Biblioteca Escuela de Policía General Santander; Litografía y Editorial CAHUR.

Castaño-Castillo, Á. (1993). Introducción. En Á. Valencia-Tovar (Ed.), Historia de las fuerzas militares de Colombia Vol. 6 (pp. 17-20). Planeta.

Darnton, R. (2014). Censores trabajando: De Cómo los Estados dieron forma a la literarura. Fondo de Cultura Económica.

Deas, M. (2002). El papel de la iglesia, el ejército y la policía en las elecciones colombianas. Boletín Cultural y bibliográfico, 39(60) 2-29. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/ view/1133

Deas, M. (2017). Las fuerzas del orden. En M. Deas (Ed.), Las Fuerzas del orden (pp. 19-82). Taurrus Ed. Denis, V. (2013). L ́histoire de la police après Foucault. Un parcours historien. Revue d’histoire moderne & contemporaine, 60-4(4), 139-155. https://doi.org/10.3917/rhmc.604.0139

Di-Liscia, M. S. y Bohoslavsky, E. (2005). Introducción. En M. S. Di-Liscia y E. Bohoslavsky (Eds.), Instituciones y formas de control social en América Latina (1890-1940) (pp. 9-24). Prometeo Libros; Universidad Nacional General Santander; Universidad Nacional de la Pampa.

Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Alfons El Magnánim.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). Seguridad, Territorio, Población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Siglo XXI.

Fresler, D. (2012). Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907). Universidad de la República.

Fresler, D. (2015). El delito con rostro. Los comienzos de la identificación de delincuentes en Uruguay. Passagen. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, 7(1), 15-39. https://periodicos.uff. br/revistapassagens/article/view/47052

Galeano, D. (2017). Genealogía del comisario: policía y orden urbano en Buenos Aires. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 17(64), 13-33. https://doi.org/10.18441/ibam.17.2017.64.13-33

Galeano, D. y Schettinni, C. (2016). Presentación Dossier. Historia y Justicia, (6), 8-11. https://doi. org/10.4000/rhj.512

Galvani, M. (2016). Cómo se construye un Policía: La Federal desde adentro. Siglo XXI.

García-Ferrari, M. (2015). Marcas de identidad. Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia (1888-1913). Prohistoria ediciones.

Ginzburg, C. (2003). Mitos, emblemas e indicios: morfología e Historia. Gedisa.

Gómez-Espinosa, J. A. (2012). Ordenando el orden: la policía en Medellín (1826-1914) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Hering-Torres, M. (2018). 1892: un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Editorial Universidad Nacional; Planeta.

Hering-Torres, M. (2019). Sujetos perniciosos: antropometría, detectivismo y Policía judicial en Colombia, 1910-1930. Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(2), 117-153. https://doi. org/10.15446/achsc.v46n2.78216

Johnson, L. (1990). The problem of order in changing societies. Essays on crime and policing Argentina and Uruguay. University of New Mexico Press.

Lignereux, A. (2011). Servir Napoléon. Policiers et gendarmes dans les départements annexés (1796-1814). Cham Vallon.

López, L. y Noel, J. (2013). Nouvelles histoires de Gendarme et de policiers aux XIX et XX siécles. Histoire, économie et société, 32(4), 3-19. https://doi.org/10.3917/hes.134.0003

Lorcu, D. (2011). Sous le sabre. La Gendarmerie en Algérie 1830-1870. PUR-SHD. Lundman, R. (1980). Police and policing. Rinehart Winston.

Marx, K. (2011). Acerca del suicidio. Las Cuarenta.

Mayo, C., Mallo, S. y Barreneche, O. (1989). Plebe urbana y justicia colonial: las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico. En UNLP (Ed.), Frontera, sociedad y justicias coloniales (pp. 47-80). UNLP- FAHCE.

Monkkonen, E. (1981). Police in urban America (1860-1920). Cambridge University.

Napoli, P. (2003). Naissance de la police moderne: pouvoir, normes et sociétés. France. La Découverte.

Nazar, M. (2018). Secretos, reservados y confidenciales: la producción de información de las fuerzas armadas y de seguridad como fuente para la historiografía. Estudios Sociales Del Estado, 4(7), 243-264. https:// doi.org/10.35305/ese.v4i7.151

Palacios, D. (2005). Introducción. Policía, Opacidad y Ciencias Sociales. Política y Sociedad, 42(3), 7-13. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505330007A

Palma, D. (2019). Ladrones, policías y orden callejero en Santiago de Chile, 1896-1924. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(2), 59-86. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78214

Palma-Alvarado, D. (2014). Una Historia en Verde, las policias en Chile: Balance y sugerencias para la investigación. Historia y justicia, (2), 1-27. https://doi.org/10.4000/rhj.6017

Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. EAFIT.

Posada-Carbó, E. (2015). La vida política. En E. Posada-Carbó (Ed.), Colombia: la apertura al mundo (1880-1930) (pp. 6-32). Taurus Ed.

Potter, G. (2013). The history of policing in the United States. EKU.

Ríos, A. (2014). Estudiar lo policial: consideraciones acerca del estudio de las fuerzas de seguridad y una apuesta. Sociológica, 29(81), 87-118.

Rozo, E. (2019). Soberanía en disputa: ultraje, prostitución y prácticas de policía en Puerto Inirida, 1965- 1969. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(2), 155-181. https://doi.org/10.15446/ achsc.v46n2.78217

Scribano, A. y Vergara-Mattar, G. (2009). Feos Sucios y malos: la regulación de los cuerpos y las emociones en Norbert Elías. CADERNO CRH, 22(56), 411-422. https://doi.org/10.159/S0103-49792009000200014

Valencia-Tovar, Á. (1993). Historia de la Policia Nacional de Colombia. Planeta.

Vigier, P. y Fauré, A. (1987). Maintien de l ́ordre et polices en France et Europe u XIX siècle. Broché.

Waldmann, P. (1996). Justicia en la calle: ensayos sobre la Policía en América Latina. Fundación Konrad Adenauer Stiftung; Centro Disciplinario de Estudios sobre Desarrollo Latinoamericano.