Una aproximación econométrica a la tasa de retorno social de la educación
Contenido principal del artículo
Cuando se mide la tasa de retorno de la educación, agrupando según la localización en viviendas contiguas, la rentabilidad social resulta mucho mayor que la individual. Usando una modelización que reconoce simultáneamente al individuo por un lado, y los determinantes del nivel agregado por otro, se encuentra que la diferencia obedece a la presencia de externalidades. La prima diferencial en los ingresos que genera la pertenencia a un segmento, depende a su vez de la concentración de capital humano en el mismo y explica la mayor rentabilidad social. Este resultado contradice anteriores investigaciones que concluyeron que la tasa social de retorno de la educación era inferior a la respectiva tasa privada. Una implicación inmediata de este hallazgo es la recomendación de una urgente revisión de las políticas económicas que pretenden trasladar recursos de la universidad pública a la escuela primaria.
- educación
- economía de la educación
- tasas de retorno de la educación
- tasa de retorno privada
- tasa de retorno social
- externalidades
- externalidades pecuniarias
- capital humano.
Castellar P., C. E., & Uribe G., J. I. (2001). Una aproximación econométrica a la tasa de retorno social de la educación. Sociedad Y Economía, (1), 77–102. https://doi.org/10.25100/sye.v0i1.4052
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co