Desigualdad inicial y trayectorias de acumulación del capital humano bajo dos regímenes de financiamiento educativo: simulaciones para Colombia
Contenido principal del artículo
Este trabajo estudia la relación dinámica entre el entorno socioeconómico local, la desigualdadinicial en los ingresos de las familias y los impactos en las trayectorias de acumulaciónde capital humano en Colombia. El estudio compara las trayectorias dinámicasde un régimen centralizado en el financiamiento de los servicios educativos, frente a unrégimen descentralizado en el que los gastos educativos se financian en ámbitos localeso con recursos propios de las familias. Los resultados del estudio sugieren que cuandoexiste heterogeneidad inicial severa en la dotación de recursos de las familias, a largoplazo es más eficiente un sistema económico y social con gobierno central vigoroso enla financiación del gasto educativo que otro en el que los recursos para el suministro delos servicios educativos provienen predominantemente de los recursos propios de lasfamilias o de las tasas impositivas a las rentas locales.
- capital humano
- desigualdad
- condiciones iniciales
- régimen centralizado
- régimen descentralizado
- simulación dinámica.
Vivas Pacheco, H. (2016). Desigualdad inicial y trayectorias de acumulación del capital humano bajo dos regímenes de financiamiento educativo: simulaciones para Colombia. Sociedad Y Economía, (30), 43–68. https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3900
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co