¡Todos(as) emprendedores(as)! Subjetividad y salud mental en un proceso de capacitación en emprendimiento
Contenido principal del artículo
Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación-intervención cuyo objetivo fue ofrecer atención psicosocial a un grupo de personas, en su mayoría mujeres, vinculadas a un programa de formación para el emprendimiento en Cali. Se identifican las principales problemáticas de salud mental y los efectos del proceso de atención, mediante entrevistas en profundidad y un cuestionario de bienestar psicológico a una muestra de participantes. Las problemáticas identificadas son la sobrecarga por parte de las mujeres en su rol familiar y negocio, la dificultad para delegar y tomar decisiones y la vivencia de situaciones de maltrato familiar. Los principales resultados de la intervención son la movilización hacia la toma de decisiones, la delegación de funciones, el desarrollo de auto-confianza y la búsqueda activa de soluciones a situaciones de maltrato. Se concluye sobre la necesidad de incluir aspectos de la experiencia subjetiva en los programas de intervención basados en el emprendimiento.
Álvarez, C., Noguera, M. y Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Revista Economía Industrial, (383), 43-52.
Ángel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, 44(5), 9-37.
Annan, J., Blattman, C., Green, E. y Jamison, J. (2015). Women's entrepreneurship and intimate partner violence: A cluster randomized trial of microenterprise assistance and partner participation in post-conflict Uganda. Social Science & Medicine, (133), 177-188. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.03.042
Arbeláez, N. (2019). El emprendimiento, como se maneja hoy, contribuye a tener personas más pobres. La Silla Académica. https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-externado-colombia/emprendimiento-como-se-maneja-hoy-contribuye-tener
Bauman, Z. (2005). Vidas Desperdiciadas: La Modernidad y sus Parias. Paidós Ibérica.
Bueno-Restrepo, J. M. (2012). Ecos del deseo en el cuerpo, el enigma de la autoinmunidad. Affectio Societatis, 9(17), 2-13.
CAPsi-Icesi –Consultorio de Atención Psicosocial, Universidad Icesi–. (2018). Informe final. Estrategia de atención psicosocial en salud mental. Documento no publicado.
Carter, S. (2000). Improving the numbers and performance of women-owned business. Some implications for training and advisory services. Education and training, 42(4-5), 326-334.
Castillo, M. I. y Gómez, E. (2004). Las peculiaridades de la investigación en Psicoanálisis. Terapia Psicológica, 22(1), 25-32.
Castro-Sardi, X. (2013). Salud mental sin sujeto. Sobre la expulsión de la subjetividad de las prácticas actuales en salud mental. CS, (11), 73-114. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1567
Castro-Sardi, X. (2014) El sujeto del psicoanálisis. Más allá de la dicotomía individuo-sociedad. Affectio Societatis, 11(21), 102-121.
Castro-Sardi, X. (2016). Salud mental y atención psicosocial. Reflexiones a partir de la experiencia de un dispositivo de escucha y su impacto en la rehabilitación de la cronicidad mental. En O. A. Bravo (Ed.), Pensar la salud mental: aspectos clínicos, epistemológicos, culturales y políticos (pp. 122-157). Universidad Icesi.
Castro-Sardi, X. y Munévar, M. (2016). Consultorio de Atención Psicosocial: clínica y lazo social. En Colegio Colombiano de Psicólogos (Ed.), Experiencias Significativas en Salud Mental y Psicología (pp. 16-29). Colegio Colombiano de Psicólogos. http://colpsic.org.co/aym_image/files/EXPERIENCIAS_SIGNIFICATIVAS.pdf
Castro-Sardi, X. y Munévar, M. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CS, (25), 81-109. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2220
Clark, L., Labuzetta, J. N., Lawrence A., Sahakian, B. y Vyakarnum, S. (2008). The innovative brain. International Journal of Science: Nature, 456(7219), 168-169. https://doi.org/10.1038/456168a
Congreso de Colombia. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental. DO: 48.680
Dahl, M. S., Nielsen, J. y Mojtabai, R. (2010). The effects of becoming an entrepreneur on the use of psychotropics among entrepreneurs and their spouses. Scandinavian Journal of Public Health, 38(8), 857-63. https://doi.org/10.1177/1403494810375490
De Castro-Korgi, S. (2011). Del duelo al deseo. Revista Desde el jardín de Freud, (11), 95-114.
Desviat, M. (2015). De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. Grupo 5.
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Revista Psicothema, 18(17), 572-577.
Dolan, C. y Rajak, D. (2016). Remaking Africa's Informal Economies: Youth, Entrepreneurship and the Promise of Inclusion at the Bottom of the Pyramid. Journal of Development Studies, 52(4), 514-529. https://doi.org/10.1080/00220388.2015.1126249
Eslava, M. (2019). Colombia no necesita más emprendimiento, sino más impacto. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/blogoeconomia/colombia-no-necesita-mas-emprendimiento-sino-mas-impacto-70623
Fowle, M. (2019). The Entrepreneurial Dream: Happiness, Depression and Freedom. International Review of Entrepreneurship, 17(3), 305-322.
Freud, S. (2004). Más allá del principio del placer (1920). En Obras completas volumen XVIII (pp. 1-62). Amorrortu Editores
Galeano, E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. La Carreta Editores.
Galende, E. (1997). Un horizonte incierto, psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Paidós.
Galende, E. (2008). Psicofármacos y salud mental: la ilusión de no ser. Lugar Editorial.
Galende, E. (2015). Conocimiento y prácticas en Salud Mental. Lugar Editorial.
Gallo, H. (2011). Feminidades: sacrificio y negociación en el tiempo de los derechos. En D. Carmona (Comp.), El Asunto del Método en la Investigación Psicoanalítica (pp. 99-125). Editorial Universidad de Antioquía.
GERA –Global Entrepreneurship Research Association–. (2018). Global Entrepreneurship Monitor: Global Report 2017/18. GERA.
GERA –Global Entrepreneurship Research Association–. (s.f). How GEM Defines Entrepreneurship. GERA.
González-Rey, F (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad. ODHAG.
Gunnarsson, K., Josephson M. y Vingård, E. (2007). Self-rated health and working conditions of small-scale enterprises in Sweden. Industrial Health, 45(6), 775-780. https://doi.org/10.2486/indhealth.45.775
Holguín, C. M. (2012). Malestares en la cultura: ¡Tú debes ser feliz! Radar nº 95. http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/radar/edicion/100/606/Malestares-en-la-cultura-Tu-debes-ser-feliz-
Jaramillo, A. M. (2013). Las Mujeres: entre el sacrificio y la negociación. Boletín de Antropología, 28(45), 62-75.
Johansson, S. y Sjindjapkin, A. (2015). The Socially Empowering Impact of Entrepreneurship: A Study on Urban Ugandan Women. Linnaeus University.
Kabeer, N. (1999). Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment. Development and Change, 30(3), 435-464. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00125
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. y Rigoloni, J. (2014). Resumen del libro del Banco Mundial titulado El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; Banco Mundial. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
Louie, R. K. (2015). The Psychiatry of Entrepreneurship. Academic Psychiatry, 40(2), 386-388. https://doi.org/10.1007/s40596-015-0288-y
Marulanda, F. y Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-28. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
Miller, J. A. (2003). Introducción al Método Psicoanalítico. Editorial Paidós.
Moreno, M. A. (2013). Psicoanálisis e intervención social. CS, (11), 115-142. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1568
Narayan, D. (2005). Conceptual Framework and Methodological. En D. Narayan (Ed.), Challenges Measuring Empowerment: cross-disciplinary Perspectives (pp. 3-38). The International Bank for Reconstruction and Development.
North, D. C. (2005) Understanding the process of economic change. Princeton University Press.
Peláez-Jaramillo, G. P. (2011). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis. Affectio Societatis, 8(15), 1-9.
Piedrahita, E. (2019). Ni es lo mismo, ni es igual. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/ni-es-lo-mismo-ni-es-igual--columna-de-esteban-piedrahita/607896
Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras. Oxfam.
Sorenson, R. L., Folker, C. y Brigham, K. H. (2008). The Collaborative Network Orientation: Achieving Business Success through Collaborative Relationship. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(4), 615-634. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-6520.2008.00245.x
Stephan, U. (2018). Entrepreneurs' Mental Health and Well-Being: A Review and Research Agenda. Academy of Management Perspectives, 23(3), 2-69. https://doi.org/10.5465/amp.2017.0001
Descargas
Artículos similares
- Martín Rodríguez Miglio, Analía Erbes, Sonia Roitter, Andrea Pujol, El nuevo trabajo industrial: una mirada crítica desde la calidad del empleo , Sociedad y Economía: Núm. 28 (2015): Número 28 (Enero - Junio 2015): Economía, crisis y civilización
- Jorge Luna-Amador, Amalfi Padilla-Castilla, Andres Escobar-Espinoza, Determinantes de la reintegración económica en excombatientes del departamento de Bolívar, Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co