Relaciones y vida laboral de tres generaciones de profesionales en Cali-Colombia
Trayectorias laborales estrategias relacionales clases medias profesionales generaciones
Contenido principal del artículo
En menos de 10 años, los profesionales pasaron de ser uno de los grupos sociales más estables y protegidos laboralmente a convertirse en un grupo vulnerable1. Dicho cambio se debió a las consecuencias generadas por la implementación de las políticas neoliberales que entraron a sustituir, a partir de la década de los 90s, el antiguo modelo de sustitución de importaciones que había caracterizado las economías de los países latinoamericanos desde mediados del siglo XX. Este artículo trata sobre las discontinuidades y permanencias operadas en las trayectorias laborales y relacionales de tres generaciones de profesionales que han vivido este proceso de cambio.
Sánchez Salcedo, J. F. (2011). Relaciones y vida laboral de tres generaciones de profesionales en Cali-Colombia. Sociedad Y Economía, 1(20), 149–170. Recuperado a partir de https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/4063
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
- José Fernando Sánchez Salcedo, El trabajo de producción simbólica de las organizaciones de empleados entre 1930 - 1940 , Sociedad y Economía: Núm. 21 (2011): Estudios socioecónomicos de regiones
- José Fernando Sánchez Salcedo, Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co