Continuidades y discontinuidades del clientelismo y del familismo en la forma de hacer política en Tumaco (Colombia)
Contenido principal del artículo
En este artículo se desarrolla una breve descripción sobre el proceso político electoral del municipio de Tumaco (Nariño), a partir de la comparación de las elecciones para la alcaldía y el Concejo Municipal efectuadas en el periodo 1988 – 2007, en las que se observa la lucha por el poder político local entre las distintas fuerza políticas, teniendo incidencia en los diversos escenarios institucionales. Adicionalmente se expone cómo la administración municipal ha estado cooptada por actores políticos tradicionales quienes, a través del sostenimiento de relaciones de clientela, han logrado conservar el control del poder político local. A esto debe sumarse la aparición de actores armados ilegales en la zona, los cuales han condicionado a los diferentes gobiernos.
Descargas
Artículos similares
- Julio Cruz, Paramilitarismo, discurso autoritario y clase política en Caldas, 1978-2006 , Sociedad y Economía: Núm. 43 (2021): Número 43 (Mayo - Agosto 2021)
- Álvaro Guzmán Barney, Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010) , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co