Contenido principal del artículo





Se aborda la escena política del departamento de Caldas desde la constitución de la Coalición barcoyepista hasta la desmovilización de las AUC, centrado en la influencia que tuvo en la reconfiguración de las relaciones de poder los vínculos de políticos profesionales con los grupos paramilitares presentes en la región. Se propone como objetivo captar los despliegues históricos que permitan postular una transformación de las relaciones de poder en el mencionado departamento. La metodología está construida sobre la base de la propuesta de Michel Foucault en torno al concepto de poder, se llevó a cabo un análisis documental de textos hallados sobre paramilitarismo y clase política, en Caldas, en el periodo descrito. Las principales conclusiones apuntan a que se muestra el giro político del departamento hacia el autoritarismo, la desarticulación de la Coalición y las secuelas de la presencia paramilitar aún después de su desmovilización.





Julio Cruz, Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia

Magíster en Estudios Políticos

Cruz, J. (2021). Paramilitarismo, discurso autoritario y clase política en Caldas, 1978-2006. Sociedad Y Economía, (43), e1039779. https://doi.org/10.25100/sye.v0i43.9779

Álvaro, M. (2008). La parapolítica: La infiltración paramilitar en la clase política colombiana. Ánfora, 24(2), 287-305. https://doi.org/10.30854/anf.v15.n24.2008.214

Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Planeta.

Bedoya-Sandoval, J. B. (2017). El poder paramilitar en La Dorada, Caldas. 1992-2002 (tesis de pregrado).

Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Bobbio, N. (1982). Oligarquía. En N. Bobbio y N. Matteucci (Eds.), Diccionario de Política. L-Z (pp. 1118-1122). Siglo XXI.

Bolívar-Meza, R. (2002). La Teoría de las Élites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa, 52(1), 386-407.

Caicedo-Fraide, E. M. (2010). Análisis del mapa político de Caldas. En Misión de Observación Electoral – MOE (Ed.), Monografía político electoral. Departamento de Caldas, 1997 a 2007 (pp. 63-139). https://moe.org. co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/caldas.pdf

Castellanos, J. M. y Gómez, N. (2012). Estrategias de adaptación al conflicto en Caldas. El caso de Aguadas. En W. F. Torres, A. Quiñones, J. M. Castellanos, A. Correa y H. S. Pachón (Eds.), Para vencer el miedo. Respuestas a los impactos de la guerra en el centro y sur de Colombia entre 1980 y 2010 (pp. 106-133). Universidad del Tolima.

Christie, K. (1986). Oligarcas, Campesinos y Política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.

Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Penguin Random House.

El Espectador. (2008, septiembre 23). Así se repartieron a Caldas. https://www.elespectador.com/impreso/ judicial/articuloimpreso-asi-se-repartieron-caldas

El Espectador. (2013, octubre 29). Origen de la foto con una líder paramilitar que enredó a Óscar Iván Zuluaga. https://www.elespectador.com/cromos/actualidad/articulo-148617-origen-de-la-foto-una- lider-paramilitar-enredo-a-oscar-ivan-zuluaga

El Tiempo. (2005, marzo 27). Los torcidos hilos del poder en Aguadas Caldas. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-1640984

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Las ediciones de la piqueta.

Foucault, M. (2003). La Arqueología del Saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Gallo, J. P. (2006, diciembre 3). Parapolítica, destape que puede salpicar a Caldas. La Patria, p. 1B.

Garay, L. J., Salcedo, E., De León, I. y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia.

García-Peña, D. (2005). La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico. Análisis político, 53(1), 58-76.

García-Pérez, P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Izquierdas, 27(2), 230-255. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-50492016000200009

Gibson, E. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 14(1), 204-237.

Giraldo, J. (2004, agosto). El paramilitarismo: una criminal política de Estado que devora el país (blog). https://www.javiergiraldo.org/spip.php?article76

Gutiérrez-Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002). Norma.

Gutiérrez-Sanín, F. (2010). Reflexiones a propósito del libro “Y refundaron la patria...”. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 9-28). Penguin Random House.

Hernández-Osorio, C. J. (2016). Cuando caen los caciques. Razones del auge y declive de la coalición barcoyepista en Caldas. Una mirada desde la literatura sobre política subnacional. Escribanía, 13(2), 11- 34.

Jaramillo-Gómez, O. (2009). La formación socioeconómica de Caldas y sus características políticas. Virajes, 11(1), 229-253.

Kalyvas, S. y Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar (pp. 25-45). Planeta.

La Patria. (2012, septiembre 30). 29 meses saboreando la paz en La Merced. https://www.lapatria.com/ caldas/29-meses-saboreando-la-paz-en-la-merced-16119

La Patria. (2013, septiembre 1). 26 años de intentonas contra Barco y Yepes. https://www.lapatria.com/en- domingo/26-anos-de-intentonas-contra-barco-y-yepes-42378

López, C. (2010). “La refundación de la patria”, de la teoría a la evidencia. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 29-78). Penguin Random House.

López, C. y Sevillano, O. (2008). Balance político de la parapolítica. Arcanos, 14, 62-87.

Marín-Correa, A. (2011, mayo 22). El entramado de la parapolítica en Caldas. El Espectador. https://www.

elespectador.com/content/el-entramado-de-la-parapol%C3%ADtica-en-caldas

Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación:

el caso Puerto Boyacá. Documentos periodísticos.

Melo, J. O. (1990). Los paramilitares y su impacto sobre la política colombiana. En F. Leal-Buitrago y L.

Zamosc (Eds.), Al filo del caos (pp. 475-514). Tercer mundo.

Muñoz, F. G. (2014). Los impactos del narcoparamilitarismo sobre la convivencia comunitaria en Aguadas,

Caldas (1999-2006). Revista de paz y conflictos, 7, 279-309. https://doi.org/10.30827/revpaz.v7i0.1797

Ocampo, J. F. (1972). Dominio de clase en la ciudad colombiana. Oveja Negra.

Ogliastri, E. y Dávila, C. (1983). Estructura de poder y desarrollo en once ciudades intermedias de Colombia. Universidad de los Andes.

Peralta-Duque, B. (2010). La descentralización municipal y su relación con la autonomía local y el desarrollo sociopolítico en el departamento de Caldas, 1988-2000. Jurídicas, 7(1), 182-230.

RCN Radio. (2018). Caldas, el segundo departamento más seguro de Colombia. https://www.rcnradio.com/ mcontent/5b36b55d5f0049e5d12fa02b/amp

Reyes-Posada, A. (1991). Paramilitares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias. Análisis político, 12(1), 35-41.

Rivas, P. y Rey, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Confines, 4(1), 43-52.

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas: 1982/2003. IEPRI.

Segura, A. (2005, diciembre 4). Uribe, con contrapeso en Caldas. La Patria, p. 6B.

Semana. (2005, marzo 27). El de Aguadas. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-aguadas/71653-3

Sevillano, O. F. (2009, febrero 27). El pacto de Caldas. Verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/el- pacto-de-caldas/

Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História, 26(1), 134-153. http://www.scielo. br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf

Verdadabierta.com. (2009, mayo 18). Parapolítica apenas empieza sus estragos en Caldas (La Patria). https://verdadabierta.com/parapolitica-apenas-empieza-sus-estragos-en-caldas-la-patria/

Verdadabierta.com. (2011, septiembre 6). Ramón Isaza aceptó 27 delitos en Caldas. https://verdadabierta. com/ramon-izasa-acepto-27-delitos-en-caldas/

Verdadabierta.com. (2013a, agosto 20). Parapolítica: Dixon Ferney Tapasco Triviño. https://verdadabierta. com/parapolitica-dixon-ferney-tapasco-trivino/

Verdadabierta.com. (2013b, diciembre 27). Las víctimas de alias ‘Gurre’ siguen sufriendo hoy. https:// verdadabierta.com/las-victimas-de-alias-gurre-siguen-sufriendo-hoy/

Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del hombre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.