How to measure, compare and evaluate electricity billing policies: towards an Indicator of tariff fairness and reasonableness
Main Article Content
Since basic energy services are increasingly considered with greater certainty as instruments of the right to energy, the tariff principle of fairness and reasonableness is an element that will allow measuring the degree of balance in each energy service regime. The challenge, then, is to generate an indicator that serves as a reference, and that is the main objective of this article. For this purpose, first, the presentation of a particular electricity regime, the Argentinean one, is addressed, and then the mechanics of operationalization of the concept of “fairness and reasonableness” to the Tariff Fairness and Reasonableness Indicator is discussed. Then, the mathematical formulation of the indicator is presented with a breakdown of how each variable is calculated, including the weighted factor. Finally, conclusions on this first attempt to measure the energy services tariff policy and projections on how to further refine the measurement instrument are presented.
Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015). Organización de las Naciones Unidas (ONU). Enlace.
Alasino, C.M. (2012). Inversión, impuestos y tarifas en el sector eléctrico argentino: 1990-2010. Editorial Teseo, Buenos Aires.
Batthyány, K. y Cabrera, M. -cdras.- (2011). Metodología de la invcestigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Montevideo.
Bitu, R. y Born, P. (1993). Tarifas de energía eléctrica: aspectos conceptuales y metodológicos. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Quito.
Cont, W., Navajas, F., Pizzi, F. y Porto, A. (2021). Precios y tarifas y política económica Argentina: 1945-2019. Universidad Nacional de La Plata. Enlace.
Einstoss, A. (2020). Precios, tarifas y subsidios a la energía: el problema de la regulación energética (2003-2019). Buenos Aires, Editorial EUDEBA.
Ferro, G. y Lentini, E. (2014). Políticas tarifarias y regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el derecho humano al agua y al saneamiento. Serie Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/d79fa88e-6748-4bed-9651-b2e5b7eca5f9
Graham, S. (2009). Disrupted cities: when infrastructures fails. Routledges, Nueva York y Londres.
Guadagni, A. y Cuervo, M.A. (2017). El cambio climático, un desafío mundial. Editorial El Ateneo, Buenos Aires.
Harvey, P. (2014). Infrastructures of the frontier in Latin América, en The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, pp. 279-283.
Hessling Herrera, F. D. (2023). Tarifas en Salta durante 2022: segmentación en la energía eléctrica. Energías Renovables Y Medio Ambiente, 51, 7–13. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4190
Hessling Herrera, F. D. (2023a). Cryptocurrencies and energy: towards a new pattern for the global financial system?. Economía Y Sociedad, 28(64), 1-17. https://doi.org/10.15359/eys.28-64.2
Hessling Herrera, F.D. y Belmont Colombres, M.E. (2022). Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina). Revista Hábitat y Sociedad, 15, 211-232. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.10
Hessling-Herrera, F.D., Garrido, S.M. y Gonza, C.N. (2023). Derecho a la energía desde los derechos humanos: transición profunda hacia viviendas adecuadas, un ambiente sano y modos de vida dignos. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (34), 48–65. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5904
Hughes, T. (1983). Network of power. Electrification of Western Society, 1880-1930. Hopkins University Press, Baltimore y Londres.
Ley Nacional argentina 15.336 (1960). Sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo.
Ley Nacional argentina 23.696 (1989). Sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo.
Ley Nacional argentina 24.065 (1992). Sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo.
Ley Nacional argentina 25.957 (2004). Sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo.
Marcó, L. y Griffa, B. (2019). Estudio comparativo de las tarifas de energía eléctrica de Argentina. En Panorama del sector energético, N°30. Enlace.
Mburamatare, D., Gboney, W.K. y Hakizimana, J.D. (2022). Electricity Tariff Design “Theoretical Concepts versus Practices”: Review of Tariff Design Approaches in East Africa-Case Studies of Rwanda, Kenya, Uganda and Tanzania. International Journal of Energy Economics and Policy, 12(5), 260-273.
Morín, E. (2007). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid, Editorial Cátedra.
Muras, R., Melamud, A., Ortolandi. N. Martínez de Vedía, R. y Einstoss, A. (2015). Los subsidios energéticos en Argentina. Asociación Argentina de Presupuesto e Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi”.
Navajas, F. (2022). Los subsidios a la energía en la Argentina en 2022. Reporte para la Fundación FIEL.
Ocampo, J.A. (2021). Hacia la reforma del (no) sistema monetario internacional. Obras de Economía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Polanyi, K. (2011 [1947]). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Reguant-Álvarez, M. y Martínez-Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos y variables. Obtenido de Depósit Digital de la UB: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57883/1/Indicadores-Repositorio.pdf
Stinco, J. (2016). El principio de tarifa justa y razonable como marco teórico adecuado para el tratamiento de la actual problemática en materia de tarifas de los servicios públicos. Revista Rap, N°546, sección doctrina, pp. 15-54.
Stinco, J. (2019). El principio de progresividad en materia de derechos fundamentales. Ab-Revista de abogacía, 5, 49-62. https://unpaz.edu.ar/sites/default/files/inline-files/5.El%20principio%20de%20progresividad.pdf
Svampa, M. y Bertinat, P. -cmps.- (2022). La transición energética en la Argentina. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Yoma, S. M. (2021). Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano. Astrolabio, (28), 170–194. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.31053

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co