Producción láctea y quesera, municipio de Paipa en el contexto de la “seguridad alimentaria”
Contenido principal del artículo
El texto analiza las implicaciones de las políticas de seguridad alimentaria para los campesinos productores de leche y queso en el municipio de Paipa (Colombia), durante el periodo 2000-2010. Estas políticas se desligaron de la Reunión de Washington en que se definieron estrategias y directrices sobre el manejo económico para América Latina. A través de este estudio de caso, desde la historia social, y bajo la perspectiva del concepto de seguridad planteado por Foucault, se pretende establecer la incidencia de esa política macroeconómica neoliberal en la cotidianidad de los campesinos. Este estudio nos ha permitido comprender cómo el sector campesino colombiano paulatinamente ha visto diezmada su economía, mientras se fortalecen las grandes productoras lácteas, que han asumido el control de la producción y comercio de la leche y el queso en Paipa. Situación que no es ajena a las vivencias de los campesinos colombianos.
Acuña-Rodríguez, O. Y., Acuña-Rodríguez, B. O., Albesiano-Fernández, L. E., Cobo-Mejía, E. A., Pinzón- Camargo, L. C., Rojas-Rojas, L. R., Castellanos-Pulido, L. V. y Chaparro-Correa, I. E. (2022). El queso de Paipa. Relatos, Saberes y Tradiciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Agronet. (2018). Reporte inventario pecuario. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home. aspx?cod=65
Archivo Municipal de Paipa. (2011). Registro Queso Paipa. Proyectos.
Archivo Municipal de Paipa. (2017). Folios 101-136. Correspondencia Despachada.
Aulicino, C. y Gala, L. (2012). La implementación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en ámbitos subnacionales. CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/2454.pdf
Benedetti, Á. J. (2013). Análisis neoinstitucional del caso Agro Ingreso Seguro (AIS). Revista Ciencias Humanas, 10(1), 35-52. https://doi.org/10.21500/01235826.1734
Bonanno, A., Martínez, F. y Aboites, G. (2016). El Neoliberalismo, un momento de la globalización. Fontanamara.
Castañeda, R. V. M. y Díaz, Ó. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes Del CENES, 36(63), 15-41. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425
Cofre, E. N., Yaque, J. L. y Moncayo, M. V. (2015). Seguridad y Soberanía alimentaria: análisis comparativo de las leyes en siete países de América Latina. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 242, 49-88. https://oa.upm.es/41293/
Conde, D. y Fernández, L. (2019). Transformaciones higiénico-sanitarias derivadas de la especialización de la producción láctea española (1900-1970). En L. Fernández y D. Lanero (Coords.), Leche y lecheras en el siglo XX: De la fusión innovadora orgánica a la Revolución Verde (pp. 95-118). Sociedad Española de Historia Agraria.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 170 de 1994. https://www.ins.gov.co/Normatividad/ Leyes/LEY%200170%20DE%201994.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1133 de 2007. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_1133_2007.html
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (1960). Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias (Censo Agropecuario). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ CNA_1960/BOYACA.PDF
DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (1996). Documento CONPES-2847. https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2847.pdf
DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf
DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos (Tomo 1). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1. pdf
Escalante-Gonzalvo, F. (2019). Historia mínima del Neoliberalismo. El Colegio de México; Turner. Fajardo-Montaña, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia.
Fals-Borda, O. (2006). El Hombre y la tierra en Boyacá: desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación–. (2011). Seguridad alimentaria y nutricional. Conceptos básicos. https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso de Michel Foucault en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
García-Canclini, N. (1989). Culturas Híbridas, Estrategias para la entrada y salida de la Modernidad. Grijalbo.
Gobierno de Colombia. (2008). Documento Conpes Social 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008. pdf
Gordillo, G. y Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía alimentaria (Documento base para discusión). https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
Harvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Akal.
Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: proceso de concentración de la tierra y el capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1), 1-26. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/93
León, A., Martínez, R., Espíndola, E. y Schejtman, A. (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6077
Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/N_Seguridad_Alimimentaria. pdf
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. Siglo XXI Editores.
Martínez, R. y Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (37), 35-64. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/ view/1169
Mejía, M. A. (2016). La seguridad alimentaria en Colombia. Cambios y vulnerabilidades. Ediciones Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2017_Seguridad_ alimentaria_001.pdf
Mikkelsen, C. A. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía, 22(2), 235-256. https://doi. org/10.15446/rcdg.v22n2.30993
MinAgricultura. (2017). Informe técnico misión 1.1 Estructura de la producción nacional y departamental de leche 2006 – 2015 y sistema de actualización mensual. http://uspleche.minagricultura.gov.co/ assets/producto_2_y_5_de_20182.pdf
MinAgricultura. (2020). Principales desafíos del Análisis Situacional. https://upra.gov.co/ documents/10184/124468/20200820_PPT_Analisis_Situacional_CadenaLactea.pdf/415b9312-a13b- 4061-84f5-fd83c1b48dbc
Ministerio de Salud y Protección Social. (1997). Decreto 3075 de 1997. https://www.minsalud.gov.co/ Normatividad_Nuevo/DECRETO%203075%20DE%201997.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2006a). Decreto 616 de 2006. www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1130755
Ministerio de Salud y Protección Social. (2006b). Decreto 2838 de 2006. https://www.ica.gov.co/ getattachment/d3de0922-5311-4ee3-b186-33c1f4c5afe7/2006D2838.aspx
MinSalud. (s.f.). Análisis de impacto normativo. Productos lácteos. https://www.minsalud.gov.co/ Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/AIN%20-%20Productos%20 l%C3%A1cteos_%C3%A1rbolproblemas.pdf
Noguera, C. E. (2003). Discurso Médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Pérez, E. (2016). El mundo rural Latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 179-193. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_20/20_16P_Elmundorurallatinoamericano.pdf
Prensa - Colectivo. (2010). Álvaro Uribe Vélez “una pesadilla para el campo colombiano”. https://www. colectivodeabogados.org/Alvaro-Uribe-Velez-una-pesadilla
Presidencia de la República. (2003a). Decreto 1290 de 2003. https://www.minagricultura.gov.co/ Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%201290%20de%202003.pdf
Presidencia de la República. (2003b). Decreto 1300 de 2003. https://www.minagricultura.gov.co/ Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%201300%20de%202003.pdf
Ramos-Ruíz, J. L. (2008). Modalidades de coordinación y costo de transacción en los mercados lácteos regionales: el caso del Caribe colombiano. En Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), Investigación y excelencia ganadera 2007 (pp. 49-210). FEDEGAN. https://repository.agrosavia.co/ bitstream/handle/20.500.12324/12392/45351_61950.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosset, P. (2011). Food sovereignty and alternative paradigms to confront land grabbing and the food and climate crises. Development, 54(1), 21-30. https://doi.org/10.1057/dev.2010.102
Sayago, B. (2011). Normatividad sector lácteo agroindustrial. https://normatividaddelsectoragroindustrial. blogspot.com/p/normatividad-sector-lacteo.html
Semana. (2009). Agro Ingreso es sólo una muestra del “uribismo rural”: López. https://www.semana.com/ agro-ingreso-solo-muestra-del-uribismo-rural-lopez/109679-3/
Shafaeddin, M. (2007). Who does bear the costs of compliance with sanitary and phytosanitary measures in poor countries? (MPRA Paper 6646). https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/6646.html
Suárez-Restrepo, N. del C. y Tobasura-Acuña, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4480-4495. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/ article/view/24781
Uauy, R. y Oyarzún, M. T. (2005). Análisis del caso de Chile en el informe FAO: Estado sobre la inseguridad alimentaria en el mundo, 2004. Rev Chil Nutr, 32(3), 262-270. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75182005000300012
Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Publica de México, 56(s1), 92-98. https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171
Descargas
Artículos similares
- Isaías Tobasura Acuña, Marcela Patiño Murillo, Freddy Alexander Salinas, Pobreza, medios de vida y seguridad alimentaria. El caso de los municipios de Aguadas y Palestina, Caldas, Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 24 (2013): Estudios de Género y Sexualidad
- Camilo Bácares Jara, Tipologías y razones de aparición de la política pública de la infancia en Colombia 1930-2012 , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
- Agostina Costantino, Apuntes para una Ecología Política de la Dependencia. El caso del acaparamiento de tierras , Sociedad y Economía: Núm. 25 (2013): Sociedad, economía y ambiente
- Sebastián Gómez-Lende, Modelo extractivo en Argentina (1990-2016): ¿del extractivismo clásico neoliberal al neoextractivismo progresista? Tres estudios de caso , Sociedad y Economía: Núm. 36 (2019): Número 36 (Enero - Abril 2019)
- Zulma Crespo-Marín, Mario Alejandro Perez-Rincón, El metabolismo social en las economías andinas y centroamericanas, 1970-2013 , Sociedad y Economía: Núm. 36 (2019): Número 36 (Enero - Abril 2019)
- Diego Roldán Luna, El Plan de Desarrollo 2002-2006 ‘Hacia un Estado Comunitario’: algunas implicaciones para el conjunto de la economía y su proyección al campo colombiano , Sociedad y Economía: Núm. 4 (2003): Sociedad y Economía
- Pablo Andrés Arango-Giraldo, José Elmer Castaño-Ramírez, Cocinas invisibles: el trabajo de las “alimentadoras” en la caficultura de la zona central colombiana , Sociedad y Economía: Núm. 43 (2021): Número 43 (Mayo - Agosto 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co