Contenido principal del artículo

Autores





El presente artículo muestra procesos de asociatividad turística en la región del Alto Ricaurte (Boyacá), que fueron identificados por medio de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias, así como de archivos documentales de las alcaldías municipales la Gobernación de Boyacá y varias organizaciones que trabajan el turismo en el departamento. Se hizo uso de herramientas de recolección de información por medio de encuestas, recopilación y organización de datos, que llevaron al reconocimiento de temas complejos, relacionados con la organización social en distintos marcos administrativos, locales, provinciales, por unidades de recursos o comunidades, a través de una metodología cualitativa. Es evidente que la zona de estudio cuenta con complejos sistemas de socialización, permeados por aspectos culturales, formas de gobernabilidad, relaciones económicas, ejercicios de poder, con las tensiones que se expresan dentro de los mismos territorios y que afectan de forma positiva o negativa la economía de esta provincia.





Pedro Pablo Salas-Hernández, Universidad Nacional de Colombia, Tunja, Colombia

Magíster en Economía.

Juan Pablo Cely-Acero, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

Economista.

Salas-Hernández, P. P. ., & Cely-Acero, J. P. (2022). Percepciones del turismo rural comunitario en la provincia del Alto Ricaurte, Boyacá (Colombia). Sociedad Y Economía, (47), e10111358. https://doi.org/10.25100/sye.v0i47.11358

Agrawal, A. y Chhatre, A. (2007). Institutions, co-governance, and forests in the Indian Himalayas. Comparative Studies in International Development, 42(1-2), 67-86. https://doi.org/10.1007/s12116-007-9004-6

Alchian, A. A. (1950). Uncertainty, evolution, and economic theory. Journal of Political Economy, 58(3), 211- 221. https://doi.org/10.1086/256940

Almond, G. A. y Genco, S. J. (1977). Clouds, clocks, and the study of politics. World Politics: A Quarterly Journal of International Relations, 29(4), 489-522. https://doi.org/10.2307/2010037

Bauman, Z. (2003). Intimations of postmodernity. Routledge.

Bauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press.

Burawoy, M. (1998). The extended case method. Sociological Theory, 16(1), 4-33. https://doi. org/10.1111/0735-2751.00040

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 167-169. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/36877

Coleman, E. A. y Steed, B. C. (2009). Monitoring and sanctioning in the commons: An application to forestry. Ecological Economics, 68(7), 2106-2113. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.02.006

Cortés, R. y Sinisterra, M. (2010). Sociedad civil, capital social y desarrollo sostenible. En busca de las fuentes de progreso del Cauca. IyD, 3(1), 97-100. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.97-100

Cuervo, A., Conde, N. y Oliva, V. (2018). Contribución del turismo comunitario al desarrollo local. Caso: Gachantiva, Boyacá-Colombia. XXI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo. https://www. eumed.net/actas/18/turismo/3-contribucion-del-turismo-comunitario.pdf

Cuervo, A., Oliva, V. y Conde, N. (2020). El turismo comunitario en la defensa del territorio y el buen vivir. Caso: provincia Ricaurte, Boyacá - Colombia. En Turismo y desarrollo rural: Realidades diversas y propuestas sostenibles desde América Latina (pp. 326-353). Ediciones Uleam.

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional- agropecuario-2014

Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social (vol. 39). Ediciones Akal.

Fals-Borda, O. (1957). Indian Congregations in the New Kingdom of Granada: land tenure aspects, 1595-1850. The Americas, 13(4), 331-351. https://doi.org/10.2307/979439

Foucault, M. (1985). História da sexualidade III: o cuidado de si. Graal. Foucault, M. (2012). Discipline and punish: The birth of the prison. Vintage. Gadamer, H. G. (1975). Truth and Method. Seabury Press.

Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder Editorial.

IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi–. (s.f.). Catastro multipropósito de Boyacá. https://igac.gov.co/es/catastro-multiproposito/convocatorias/en-boyaca

Jiménez-Bulla, L. H. y Jiménez-Barbosa, W. G. (2013). Turismotendencias globales y planificación estratégica. Ecoe Ediciones.

Leguizamo, A. (2020). Oficio emitido por Secretaría de Turismo de Boyacá. https://drive.google.com/file/d/ 1oPrLPLF3bIdQmi69bTWSo9oRQsw8ngA6/view

Lozano, J. A. (2017). Alfonso Torres Carrillo. El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. PAPELES, 8(16), 107-108. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/459

Mantzavinos, C. (2004). Individuals, institutions, and markets. Cambridge University Press.

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, Aplicaciones y Algunas Reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad.

Ostrom, E. (2009). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ostrom, E., Janssen, M. A. y Anderies, J. M. (2007). Going beyond panaceas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(39), 15176-15178. https://doi.org/10.1073/pnas.0701886104

Ostrom, E., Poteete, A. y Janssen, M. A. (2012). Trabajando juntos. Acción colectiva y múltiples métodos en la práctica. UNAM; FCE.

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.

Piketty, T. (2020). Capital and ideology. Harvard University Press.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (1971). The model of the text: Meaningful Action Considered as a Text. Social Research, 38(3), 529-562. https://doi.org/10.2307/468410

Simon, H. A. (1957). A behavioral model of rational choice. Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting, 69(1), 99-118. https://doi.org/10.2307/1884852

Stiglitz, J. E. (2015). La gran brecha: qué hacer con las sociedades desiguales. Taurus.

Stiglitz, J. E. (2020). Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. Taurus.

Sztompka, P. (1999). Trust: A sociological theory. Cambridge University Press.

Taylor, M. (1982). Community, anarchy and liberty. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1177/003232928201100420

Trimano, L. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional. Territorios, (41), 119-142. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ territorios/a.6951

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Recibido 2021-06-08
Aceptado 2021-08-20
Publicado 2022-11-11