Colombia: guerra, poder y negociación
Contenido principal del artículo
Lo que está en juego en el conflicto armado colombiano es el poder. El recién terminado proceso de negociaciones entre el gobierno y las Farc ocultó, aunque no del todo, los esfuerzos de fortalecimiento militar en que se empeñaron las dos partes. Hoy hay una nueva situación estratégica a partir de la cual puede esperarse que la guerrilla acepte deponer el uso de las armas y diluir su organización militar, máxima concesión relativa, a cambio de hacer parte del nuevo reparto de poder resultante, máximo beneficio relativo. Una propuesta razonable de negociación debe partir de considerar los beneficios mutuos de las partes y la exclusión de la mesa de los productos de la depredación. La idea de comprar a los agentes violentos es una forma de iniciar la concreción de este tipo de enfoque.
- Colombia
- conflicto armado
- negociación.
Salazar, B. (2002). Colombia: guerra, poder y negociación. Sociedad Y Economía, (2), 7–23. https://doi.org/10.25100/sye.v0i2.4188
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co