Educación, desigualdad y democracia
Contenido principal del artículo
La hipótesis central de este artículo, a diferencia de otros estudios realizados sobre el sector educativo, es que además de las restricciones de recursos inancieros, los principales predictores de la inserción, permanencia y nivel máximo de escolaridad alcanzado por los individuos y en los diferentes ámbitos territoriales obedecen a las condiciones socioeconómicas, al entorno familiar y a la calidad de los ambientes locales en los que viven los individuos. El trabajo toma distancia respecto a los enfoques que hacen hincapié en los problemas de ineiciencia en la producción o en las fallas del diseño inanciero del modelo de descentralización educativa adoptado en el país a partir del año 1991 y asigna un peso preponderante a la capacidad de apropiación efectiva de los recursos. La conjetura básica es que la calidad de los entornos familiares y locales determina o condiciona los resultados del modelo de inanciación y que, adicionalmente, existe un nexo entre la desigualdad agregada del ingreso y las tasas de matrícula en la educación básica.
- Educación
- Desigualdad
- Apropiación efectiva de recursos
- Entorno familiar.
Vivas Pacheco, H. (2009). Educación, desigualdad y democracia. Sociedad Y Economía, (16), 173–188. https://doi.org/10.25100/sye.v0i16.4083
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co