Contenido principal del artículo

Autores

La política pública ambiental en México utiliza instrumentos económicos voluntarioscomo la certificación forestal (CF) y el pago por servicios ambientales (PSA) para avanzaren la conservación de sus recursos naturales. Analizar la evolución de estos instrumentosde política pública permite conocer el contexto en el que se diseñaron y se implementan,lo cual generalmente no se considera para su rediseño y evaluación. Se presenta a continuaciónun análisis del surgimiento, evolución y tendencias actuales, de la CF y PSA,después de dos décadas y una década de implementados. Las entrevistas en profundidadsemi-estructuradas muestran que aunque las directrices internacionales son el principaldetonante de su creación, son instrumentos cuya evolución y tendencias reflejan queMéxico ha logrado parcialmente su consolidación, enfrentando actualmente retos comoel fortalecimiento de las políticas comerciales en el caso de la CF y la superación de ladisyuntiva eficiencia–equidad en el caso de PSA.

Karla Juliana Rodriguez

Doutorando em Economia dos Recursos Naturais e Desenvolvimento Sustentável,Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México D.C.-México

Sophie Ávila Foucat, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México

investigando titular B T.C. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México D.C.-México
Rodriguez , K. J., & Ávila Foucat, S. (2013). Instrumentos económicos voluntarios para la conservación: una mirada a su surgimiento y evolución en México. Sociedad Y Economía, (25), 75–105. https://doi.org/10.25100/sye.v0i25.3965

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.