Cuando el cuidado trasciende lo humano: Mujeres afrodescendientes y su defensa de los bienes comunes en el consejo comunitario Bocas del Palo
Contenido principal del artículo
En este artículo se presenta la lucha de las mujeres afrodescendientes del consejo comunitario de Bocas del Palo (Jamundí, Colombia) en un escenario de injusticia caracterizado por diversas inequidades. Desde la ética del cuidado y la justicia socioecológica, se explora cómo estas mujeres han desarrollado una resistencia ante conflictos ambientales y han logrado desde su cosmovisión y organización comunitaria proteger el bienestar de su comunidad y la naturaleza. Con la aplicación de métodos cualitativos y espaciales, se evidencia cómo su liderazgo ha permitido establecer formas alternativas de gestión territorial, que integran el cuidado de la naturaleza como una dimensión de la justicia y sus luchas de género. Los resultados también muestran cómo las acciones del consejo comunitario han contribuido a la conservación de sus ecosistemas y a encontrar una alternativa de defensa y gestión de los bienes comunes en un territorio con alta conflictividad ambiental
- Ética del cuidado
- Trabajo del cuidado
- Justicia socioecológica
Alvarado-García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005
Arango, L. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En: Enrique de la Garza Toledo (ed.), Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 81-107). México: UAM/CLACSO/Plaza y Valdés.
Arango, L G., Molinier, & Pascale (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En: Una sociología sin fronteras. Exploraciones sobre género y trabajo. Buenos Aires: CLACSO, FLACSO.
Arcila, A. M., Ardila, C., & Chacón de Ulloa, P. C. (2012). Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 86-101.
Batthyány, Karina (2021). Políticas del cuidado. Buenos/México: CLACSO/Casa Abierta al Tiempo.
Bellmont, Y. S. (2018). El concepto de justicia ambiental y su aplicación jurisdiccional. Bilbao.
Blanco-Moreno, C., & Peña-Varón, M. (2023). Relationship Between Community Water Management, Conceptions, and Struggles for Justice in Southwest Colombia. Environmental Justice, 16, 230-243. doi:10.1089/env.2022.0065
Carrasco Bengoa, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 31, núm. 1, p. 39-56.
Castro-Bernandini, X. (2024). El ecofeminismo: la inclusión de la ética del cuidado a la reflexión sobre la crisis ambiental. Kawsaypacha(13), 1-22. doi:https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.d005
Concejo de Cali. (14 de Abril de 2021). Acciona dejó a Cali ad portas de una emergencia sanitaria por obras inconclusas en la PTAR Cañaveralejo. Recuperado el 4 de Junio de 2022, de http://www.concejodecali.gov.co/Publicaciones/acciona_dejo_a_cali_ad_portas_de_una_emergencia_sanitaria_por_obras_inconclusas_en_la_ptar_canaveralejo
CVC. (2018). Evaluación regional del agua. Santiago de Cali: CVC.
DANE. (2018). Resultados Censo Nacional de población y vivienda. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, (2022). Boletín Técnico, Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2020-2021.
EMCALI. (2019). Informe ejecutivo de gestión institucional EMCALI EICE E.S.P. Santiago de Cali.
Enciso, A. M., Carvajal-Escobar, Y., & Sandoval, M. C. (2016). Análisis hidrológico de las crecientes históricas del río Cauca en su valle alto. Ingeniería y Competitividad,, 18(1), 46-57.
Faur, E. (2024). El trabajo de cuidado comunitario: de la invisibilidad al reclamo. En Batthyány, Karina; Perrotta, Valentina y Pineda, Javier (Coord). La sociedad del cuidado y políticas de la vida. - 1a ed - (p. 91 – 132). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: INMujeres; UNAM; Ginebra: UNRISD.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99.
Fruttero, A., Halim, D., Broccolini, C., Coelho, B., Gninafon, H., & Muller, N. (2024). Gendered impacts of climate change: evidence from weather shocks. Environmental Research: Climate, 3(4), 045018. doi:10.1088/2752-5295/ad8025
Galvis, A. (2017). Estado del Arte sobre la calidad del Rio Cauca. Recuperación del Rio Cauca: toma de decisiones oportunas para el abastecimiento de agua en la región (págs. 1-70). Santiago de Cali: Contraloría Santiago de Cali.
García-Vásquez, G. A. & Macías, C. M. (2022). Economía del cuidado: comparación de las encuestas de usos del tiempo Colombia – Algunos países de América Latina. Sociedad y economía, (46), e10711285. https://doi.org/10.25100/sye.v0i46.11285
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Victor Gríffols i Lucas.
Halwani, R. (2003). Care ethics and virtue ethics. Hypatia, 18(3), 161-192. doi:https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2003.tb00826.x
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
IDEAM. (2013). ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA. Recuperado el 21 de Agosto de 2021, de http://www.ideam.gov.co/web/agua/zonificacion-hidrografica
IDEAM. (2015). Estudio Nacional de Agua-2014. Bogotá D.C.: IDEAM.
IDEAM. (2018). CAPAS-GEO. Recuperado el 16 de Septiembre de 2021, de Cobertura de la Tierra 100K Periodo 2018: http://www.ideam.gov.co/capas-geo
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Kakinuma, K., & Wada, Y. (2024). Gender inequality in global water security. Environmental Research Letters, 19(11), 114071. doi:10.1088/1748-9326/ad8461
Muradian, R., & Pascual, U. (2018). A typology of elementary forms of human-nature relations: a contribution to the valuation debate. Current Opinion in Environmental Sustainability, 35, 8-14. doi:https://doi.org/10.1016/j.cosust.2018.10.014
Nagheeby, M., Amezaga, J., & Mdee, A. (2023). Critical water governance: Contextualising water security in Colombia, Ethiopia, India and Malaysia.
Nogueira R.P., Calderón, G.J., Neira, J., Sanchez, M.E., Ribeiro, S.M. & Peña, M.R. (2024). Policy brief: the need for an earth-centered approach to sustainable development - towards a United Nations earth assembly. Argumentum Journal of Law. 25 (3), 505-514.
Organización de Naciones Unidas. (8 de Marzo de 2024). La pieza faltante: Valorando el aporte no reconocido de las mujeres a la economía. Obtenido de América Latina y el Caribe: https://www.undp.org/es/latin-america/blog/la-pieza-faltante-valorando-el-aporte-no-reconocido-de-las-mujeres-la-economia
Organización Internacional del Trabajo. (29 de Octubre de 2024). 708 millones de mujeres no pueden participar en el mercado laboral debido al trabajo de cuidados no remunerado. Recuperado el 12 de Febrero de 2024, de Noticias: https://www.ilo.org/es/resource/news/708-millones-de-mujeres-no-pueden-participar-en-el-mercado-laboral-debido#:~:text=Se%20estima%20que%20708%20millones,los%20Cuidados%20y%20el%20Apoyo.
Organización Mundial de la Salud. (6 de Julio de 2023). Las mujeres y las niñas cargan con la peor parte de la crisis del agua y el saneamiento – nuevo informe del UNICEF y la OMS. Recuperado el 12 de Febrero de 2025, de Comunicados de prensa: https://www.who.int/es/news/item/06-07-2023-women-and-girls-bear-brunt-of-water-and-sanitation-crisis---new-unicef-who-report
Pérez, A., Delgado, L. G., & Torres, P. (2012). Evolución y perspectivas del sistema de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cali frente al aseguramiento de la calidad del agua potable. Ingeniería y Competitividad, 14(2), 69-81.
Pope, K., Bonatti, M., & Sieber, S. (2021). The what, who and how of socio-ecological justice: tailoring a new justice model for earth system law. Earth System Governance, 10(100124).
Rawls, J. (2006). Teoría de la Justicia. (M. D. González, Trad.) Cambridge: The Belknap Press of Harvard University.
RICCLISA. (2017). Zona de influencia del programa. Recuperado el 11 de Mayo de 2021, de La Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria: https://www.ricclisa.org/index.php/quienes-somos-ricclisa/itemlist/tag/cuenca%20alta%20del%20rio%20cauca
Silberzahn, L. (2024). Care, Ecology, and the Crisis of Eco-social Reproduction: Politicizing More-than-Human Care . Hypatia, 39(4), 711-731. doi:10.1017/hyp.2024.16
UNICEF. (18 de Junio de 2019). 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso a agua potable. Recuperado el 20 de Febrero de 2025, de Comunicados de prensa: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-de-cada-3-personas-en-el-mundo-no-tiene-acceso-a-agua-potable.
Warren, K.J. (2005). Ecofeminism and social justice. En: Environmental philosophy: from animal rights to radical ecology. 4th Ed. Pearson, Prentice Hall. USA.
Yaka, Ö. (2018). Rethinking justice: Struggles for environmental commons and the notion of socio‐ecological justice. Antipode, 51(1), 353-372.
Zimmerman, E.M., Callicot, J.B., Warren, K.j., Klaver, I.J. & Clark, J. (2005). Environmental philosophy: from animal rights to radical ecology. 4th Ed. Pearson, Prentice Hall. USA.
Zwarteveen, M. Z., & Boelens, R. (2014). Defining, researching and struggling for water justice: some conceptual building blocks for research and action. Water international, 39(2), 143-158.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co