Percepción de la adaptación al cambio climático en comunidades negras agrícolas de Santa Cecilia, Risaralda, Colombia
Contenido principal del artículo
ntroducción
El cambio climático afecta los sistemas productivos agrícolas por la alteración en los regímenes de llu- vias. En zonas rurales de Colombia, el aumento de las precipitaciones y de la temperatura ocasiona da- ños en los cultivos por estrés hídrico, y la llegada de plagas y enfermedades. En este territorio colectivo la agricultura es la base de subsistencia y una activi- dad ancestral donde las comunidades se adaptan a las condiciones ambientales por medio de prácticas espontáneas.
Objetivo
El propósito de este trabajo fue comprender la per- cepción de los agricultores al cambio climático, en relación con el impacto en la agricultura y las prácti- cas ancestrales de las comunidades negras de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico, Risaralda, perío- do 1991-2021.
Metodología
La metodología fue cualitativa descriptiva. Se lleva- ron a cabo veintiséis entrevistas con agricultores, y con diferentes asociaciones agro-productivas del territorio colectivo.
Resultados
Los resultados indicaron que a través de la Ley 70 de 1993 se crearon los consejos comunitarios en el territorio nacional, reconociéndose a las comunida- des étnicas y culturales; así como su asociatividad y participación en la toma de decisiones para con- trarrestar el impacto del cambio climático sobre la agricultura y su economía solidaria.
Conclusiones
Dentro de las conclusiones, podemos decir que los vínculos existentes entre comunidades y el entorno natural han permitido la adaptación de los cultivos con prácticas que favorecen la biodiversidad, como la diversificación de cultivos en un mismo terreno junto con especies herbáceas y forestales nativas, y el uso de extractos a base de plantas nativas para el control fitosanitario.
- Cambio climático
- Procesos adaptativos
- Producción agrícola
- Sistemas productivos tradicionales
- Territorio colectivo
Acevedo, O. Á. y Martínez, C. J. (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. Bogotá – Colombia.
Agencia Estatal de Meteorología y Oficina Española de Cambio Climático (2018). Cambio Climático: Calentamiento Global de 1,5ºC. Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid, España.
Agoglia, M. O. (2010). La crisis ambiental como proceso. Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Tesis Doctoral. Universitat de Girona Universitat de Girona. Girona, Cataluña. España.
Avellaneda, M. R. (2021). Prácticas culturales para la comprensión del cuidado de la naturaleza como mitigación a las afectaciones del cambio climático en la comunidad negra de ASOCASAN en el municipio de Tadó, Chocó. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Manizales, Caldas.
Banco de la República (2021). Choques climáticos y sus efectos sobre el sector agrícola en Colombia. Recuperado a partir de: https://www.banrep.gov.co/es/blog/choques-climaticos-y-sus-efectos-sobre-el-sector-agricola-colombia
Banco Mundial (2022). Lo que debe saber sobre la seguridad alimentaria y el cambio climático. Artículo. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/10/17/what-you-need-to-know-about-food-security-and-climate-change
Bedoya, M. L. (2021). Prácticas y rituales agrícolas wayuu. Recomendaciones para la organización Acción contra el Hambre. Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Carrillo, P. R. (2015). La percepción como fundamento de la identidad personal (reflexiones desde la fenomenología). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. España.
Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina – CODS (2021). Los retos de la agricultura colombiana frente al cambio climático. Recuperado a partir de: https://cods.uniandes.edu.co/los-retos-de-la-agricultura-colombiana-frente-al-cambio-climatico/#entry-content
CEPAL (2020). Amenazas de cambio climático, métricas de mitigación y adaptación en ciudades de América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/185), Santiago.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado – CEAR (2021). Huir del clima. Greenpeace España / CEAR. Recuperado a partir de: https://www.cear.es/wp-content/uploads/2021/10/informe-huir-del-clima.pdf
Corporación Autónoma de Risaralda - CARDER, (2019). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2008 – 2019. Risaralda bosque modelo para el mundo. Recuperado a partir de: https://www.crcrisaralda.org/wp-content/uploads/2018/05/Plan-de-Gestio%CC%81n-Ambiental-Regional-PGAR-2008-2019.-Risaralda-bosque-modelo-para-el-mundo.pdf
Departamento Nacional de Planeación - DNP (2019). Política General de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado a partir de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3789/Repor_Abril_2019_Yepes_et_al.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guarnizo, D. (2022). El hambre en Colombia, más allá de la FAO. Recuperado a partir de:
https://www.dejusticia.org/column/el-hambre-en-colombia-mas-alla-de-la-fao/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (s.f.). Cambio climático. Recuperado a partir de: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM - MADS. Bogotá D.C., Colombia., 62 págs.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – ICCA (2017). La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva.
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI (2009). Cambio Climático El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Informe de Política Alimentaria. Washington, D.C. https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/C%C3%B3mo-adaptar-la-agricultura-al-cada-vez-m%C3%A1s-evidente-cambio-clim%C3%A1tico.aspx
Instituto SINCHI (2023). Chocó: saberes ancestrales para el futuro sostenible de Colombia. Artículo. Recuperado a partir de: https://sinchi.org.co/choco-saberes-ancestrales-para-el-futuro-sostenible-de-colombia
López, O. R. y García, G. L. (2023). Cambio climático y cuidado de la naturaleza: percepción de la comunidad de El Paso departamento del Cesar, Colombia. Revista Cambio climático y cuidado de la naturaleza. DOI: https://doi.org/10.30554/978-958-5468-48-1/cha7-I DOI: https://doi.org/10.30554/978-958-5468-48-1/cha7-I
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2023). Cómo adaptar la agricultura al cada vez más evidente cambio climático. Recuperado a partir de: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/C%C3%B3mo-adaptar-la-agricultura-al-cada-vez-m%C3%A1s-evidente-cambio-clim%C3%A1tico.aspx
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). Consideraciones de cambio climático para el ordenamiento territorial. Bogotá, D.C. Colombia. 144 págs.
Morales, G. E. (2021). Incidencia del cambio climático en la seguridad alimentaria de la comunidad wayuu de la ranchería de Pesuapa ubicada en el municipio de Manaure en La Guajira. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Manizales, Caldas.
Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Recuperado a partir de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf
Naciones Unidas (2022). Aumenta hasta los 828 millones el número de personas que sufren hambre. Recuperado a partir de: https://news.un.org/es/story/2022/07/1511372
Observatorio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Rábida (2018). Cambio climático y desarrollo sostenible en Iberoamérica. Informe La Rábida, Huelva. Recuperado de: https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/1225/Segib-Informe-La-Ra%cc%81bida-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organismo Internacional de Energía Atómica – IAEA (2023). Seguridad alimentaria y cambio climático. México D.F. Recuperado de: https://www.iaea.org/es/temas/seguridad-alimentaria-y-cambio-climatico.
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2023). Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable. Recuperado a partir de: https://mexico.un.org/es/215701-informe-onu-131-millones-de-personas-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-no-pueden-acceder-una
Reyes, C. D. (2019). Prácticas, saberes y ancestralidad de los pueblos afrocolombianos como aporte a la construcción del estado nación. Monografía. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia.
Rodríguez, P. (2022). El 64% del territorio en Risaralda tiene riesgo de deslizamiento por las Lluvias. Artículo Noticioso. Recuperado a partir de: https://www.radionacional.co/noticias-colombia/risaralda-en-riesgo-de-deslizamiento-por-las-lluvias
Ruíz, H. A. (2014). Percepción de las comunidades del territorio del Consejo Comunitario de La Plata Bahía Málaga frente a la vulnerabilidad al cambio climático. Ambiente y Sostenibilidad (4): 51-64. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Recuperado a partir de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8275/percepcion%20de%20las%20comunidades.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.25100/ays.v4i1.4314
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co