Efectos de corto plazo del COVID-19 en la distribución del ingreso en las cinco ciudades principales de Colombia
Contenido principal del artículo
Este trabajo muestra evidencia sobre la evolución de la distribución de ingresos per cápita de los hogares en las cinco principales ciudades de Colombia entre el periodo 2018 y 2021. Los datos empleados provienen de los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Empleando el método no paramétrico de la Distribución Relativa (MDR) se analizan las distribuciones de ingresos relativas y los índices de polarización en cuatro periodos, 2018-2019, 2019-2020, 2020-201 y 2018-2021. Se encuentra que Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla muestran aumento de la polarización de los ingresos de los hogares en el periodo 2018-2019, reducción en el periodo 2019-2020 y en el periodo 2020-2021 nuevamente la polarización se incrementa. En Medellín se observa que en todos los periodos existe polarización de los ingresos. Bucaramanga, en el primer periodo exhibe reducción de la polarización y en los demás periodos incremento. Para el periodo 2018-2021 en Bucaramanga, Medellín, Cali y Bogotá la polarización se incrementa y en Barranquilla la polarización se reduce.
Este estudio contribuye a la literatura en por lo menos dos aspectos. Emplea por primera vez el MDR para un análisis a nivel municipal. Y segundo, genera evidencia del lo ocurrido con la distribución del ingreso de los hogares en el período de pandemia.
- distribución del ingreso
- distribución relativa
- índices de polarización
- método no paramétrico
- COVID-19
Agú, E. (2013). Tendencias en desigualdad de ingresos en los hogares en el Gran Buenos Aires, 1980-2012. In VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Alonso-Cifuentes, J. C., Tapia-Pizo, F. J. V., & Carabali-Mosquera, J. A. (2021). Propuesta de índice de regreso a la prepandemia COVID-19 para variables económicas. Estudios Gerenciales, 37(159), 294-302. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4467
Alonso, J. C., Martin, J., & Gallo, B. (2015). El Nivel De Inglés Después De Cursar Educación Superior En Colombia: Una Comparación De Distribuciones (English Proficiency in Colombia after Post-Secondary Education: A Relative Distribution Analysis). Revista de Economía Institucional, 17(33). DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.12
Andrade, J. A., Duarte, A. P., & Simões, M. C. (2010). The impact of EU integration on the Portuguese distribution of employees’ earnings. Estudos do GEMF, (8).
Atkinson, A. B., Rainwater, L., & Smeeding, T. M. (1994). Income distribution in European countries (No. 121). LIS Working Paper Series.
Bonilla-Mejía, L. (2008). Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 108. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.108
Borraz, F., González Pampillón, N., & Rossi, M. (2011). Polarization and the middle class. Documento de Trabajo /FCS-DE; 20/11.
Bourguignon, F., & Morrisson, C. (2002). Inequality among world citizens: 1820-1992. American economic review, 92(4), 727-744. DOI: https://doi.org/10.1257/00028280260344443
CEPAL, N. U. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales.
CEPAL, N. (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. CEPAL.
Conde, M. M. (1990). Algunos aspectos de la distribución del ingreso en Colombia. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 10(14), 85-114.
Contoyannis, P., & Wildman, J. (2007). Using relative distributions to investigate the body mass index in England and Canada. Health Economics, 16(9), 929-944. DOI: https://doi.org/10.1002/hec.1240
Ferreria, F & Meléndez Arjona, M. (2012). Desigualdad de resultados y oportunidades en Colombia: 1997-2010. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
Galvis–Aponte, L. A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 120. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.120
Galvis-Aponte, L. A., Bonet-Morón, J., Bonilla-Mejía, L., Otero-Cortés, A. S., Pérez-Valbuena, G. J., Posso-Suárez, C. M., & Ricciulli-Marín, D. C. (2021).
Desigualdades del ingreso en Colombia:¿cuáles son sus determinantes y cómo se han afectado por la pandemia del Covid-19?. Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 101, Diciembre 2021. Pág.: 1-53. DOI: https://doi.org/10.32468/espe.101
Handcock, M. S., & Morris, M. (1999). Relative Distribution Methods in the Social Sciences.
Handcock, M. S., & Morris, M. (2006). Relative distribution methods in the social sciences. Springer Science & Business Media.
Haughton, J., & Khandker, S. R. (2009). Handbook on poverty+ inequality. World Bank Publications.
Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 411-421. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25295
Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. American Economic Review, no. 45: 1–28.
López-Calva, L. F., & Lustig, N. C. (Eds.). (2010). Declining inequality in Latin America: A decade of progress?. Brookings Institution Press.
López, R. M., Cañón, L. A., & Carbonell, J. R. H. (1998). Desigualdad y pobreza en la OCDE: una comparación de diez países. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (40), 42-67. DOI: https://doi.org/10.69810/ekz.0512
Lustig, N (2020). “Inequality and Social Policy in Latin America”, CEQ Working Paper, (No. 94), Commitment to Equity Institute, Tulane University.
Messina, J., & Silva, J. (2017). Wage inequality in Latin America: Understanding the past to prepare for the future. World Bank Publications. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1039-8
Núñez, J., Monroy, J. M., Ramírez, J. D., & Lasso, D. N. (2022). Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.
Otoya-Tono, A. M., García-Chabur, M. A., Jaramillo-Moncayo, C., & Mahecha, Á. M. C. (2022). COVID-19: generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en Colombia. Acta de otorrinolaringología & cirugía de cabeza y cuello, 48(1), 93-102. DOI: https://doi.org/10.37076/acorl.v48i1.519
Oxley, H., Burniaux, J. M., Dang, T. T., & d'Ercole, M. M. (1997). Income distribution and poverty in 13 OECD countries. OECD Economic Studies, 55-94.
Panek, T., & Zwierzchowski, J. (2020). Median relative partial income polarization indices: Investigating economic polarization in Poland during the years 2005–2015. Social Indicators Research, 149(3), 1025-1044. DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-020-02274-2
Paz-Gómez, D. M., & Santelices Enríquez, M. C. (2020). Capacidades de política en tiempos de Covid-19: Comprendiendo las respuestas económicas de Colombia y Ecuador. Análisis político, 33(100), 72-91. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93362
Petrarca, I., & Ricciuti, R. (2015). Relative income distribution in six European countries: market and disposable income (No. 629). LIS Working Paper Series. DOI: https://doi.org/10.1108/S1049-258520160000024015
Psacharopoulos, G. (Ed.). (1997). Poverty and income distribution in Latin America: the story of the 1980s (Vol. 351). World Bank Publications. DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-3831-5
Reyes, A. (1988). Evolución de La Distribución Del Ingreso En Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (21), 39–51. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.21.2
Ricci, C. A., & Scicchitano, S. (2021). The role of Great Recession on income polarization by population groups (No. 766). GLO Discussion Paper.
Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos. Cuadernos de economía, 36(SPE72), 139-178. DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880
Sapelli, C. (2011). A cohort analysis of the income distribution in Chile. Estudios de economía, 38(1), 223. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52862011000100009
Schettino, F., Gabriele, A., & Khan, H. A. (2021). Polarization and the middle class in China: A non-parametric evaluation using CHNS and CHIP data. Structural Change and Economic Dynamics, 57, 251-264. DOI: https://doi.org/10.1016/j.strueco.2021.04.002
Soares, J. F., & Delgado, V. M. S. (2016). Medida das desigualdades de aprendizado entre estudantes de ensino fundamental. Estudos em Avaliação Educacional, 27(66), 754-780. DOI: https://doi.org/10.18222/eae.v27i66.4101
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co