Los mercados populares como entornos para el desarrollo de procesos socioculturales en el continente americano
Contenido principal del artículo
Introducción
Los mercados populares o centrales en América Latina son escenarios fundamentales para el intercambio comercial de productos y servicios. Además, actúan como resguardos para la preservación y transmisión de saberes y prácticas tradicionales y folklóricas, albergando diversas expresiones del patrimonio cultural.
Objetivo
Este ejercicio de investigación-creación busca reconocer el valor cultural de estos escenarios, a partir de las distintas categorías de productos y expresiones presentes, considerando la influencia de factores sociales, geográficos y humanos inherentes a su naturaleza cultural.
Metodología
El proyecto de investigación-creación se desarrolla a través de la experiencia directa, la exploración fotográfica, la revisión bibliográfica y una aproximación taxonómica a los productos y prácticas presentes en estos espacios. En él, la fotografía se emplea como herramienta para la recolección de información y la creación visual.
Resultados
A través de una serie de fases, fue posible identificar factores unificadores y diferenciadores en algunos mercados de las regiones norte, centro y sur de América. Se estableció una taxonomía de los productos y prácticas presentes, lo que evidenció un conjunto de procesos sociales, multiculturales e interculturales que se materializan en los distintos elementos que estos escenarios albergan.
Conclusiones
La observación, el registro y la clasificación de los productos y prácticas presentes en los mercados populares permiten identificar diversos procesos multiculturales e interculturales, reconociendo el valor de estos espacios como lugares de memoria y preservación de saberes.
- artesanía
- bien cultural
- conocimientos tradicionales
- costumbres y tradiciones
- creencia
- cultura
- folklore
- identidad cultural
- investigación cultural
- medicina tradicional
- patrimonio cultural
- tradición oral
Abadía-Morales, G. (1983). Compendio general del folklore colombiano (4.ª ed.). Banco Popular.
Aguirre-López, N. A., Roldán Castillo, M. C., Obando Cabrera, M., Ospina Rúa, A., Genneco Orellano, V., Durán Villa, Y. A., Monsalve Casas, I., Rodríguez Chava-rria, A. K., Rentería Vera, J. A., Rodríguez Caro, Y. J., López Gómez, L. F. y Vélez Castañeda, C. K. (2022). Transición hacia una economía circular: caso de estu-dio en una empresa de la ciudad de Medellín del sector plástico. En C. A. Lope-ra-Quiroz (Ed.), Diseño sostenible: Creación, materialidad y experiencia (pp. 78-124). https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2022/03/diseno-sostenible.pdf
Ángel-Bravo, R. (2016). Galerías y plazas de mercado como espacio de conser-vación cultural y producción audiovisual. Nexus, (20), 246-267. https://doi.org/10.25100/nc.v0i20.1843
Ángel-Bravo, R. (2018). La galería o plaza de mercado como expresión de diver-sidad y espacio de conservación cultural en el continente americano. Seminario Internacional de Investigación en Diseño, 10(10), 75-85. https://www.taller11gid.com/memorias-sid
Ángel-Bravo, R. (2020). La plaza de mercado como escenario para la identifica-ción de diversos fenómenos socioculturales e interculturales en el continente americano. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 33, 1-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu33.pmei
Ángel-Bravo, R. (2021a). Mestizaje, creolización, sincretismo e hibridación cultu-ral, a través de los mercados populares en América. Revista de Ciencias Socia-les RCS, 27(2), 322-337. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35921
Ángel-Bravo, R. (2021b). The banana leaf approach: An appreciation of utilitarian handcrafted artifacts in the American context. Sociedad y Economía, (42). https://doi.org/10.25100/sye.v0i42.10248
Ángel-Bravo, R. (2021c). The marketplace as a context for cultural hybridization, syncretism and creolization in the American continent. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 55-77. https://doi.org/10.21500/22563202.4620
Ángel-Bravo, R. (2022a). El pan como símbolo: Aproximación taxonómica a los objetos y productos en el mercado popular, como representación del folklore y los saberes populares. En J. Martínez-Garcés (Ed.), Avances en investigación científica (pp. 47-61). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. https://doi.org/10.47666/avances.inv.3
Ángel-Bravo, R. (2022b). Estudios culturales y folklóricos, nuevas fronteras y en-foques temáticos para la investigación en diseño. En J. Martínez-Garcés (Ed.), Avances en investigación científica (pp. 239-251). Corporación Universitaria Au-tónoma de Nariño. https://doi.org/10.47666/avances.inv.3
Arango-Marín, M. y Vélez-Granda, S. M. (2019). Diseño endógeno y sostenibili-dad del patrimonio cultural. Por un quehacer del diseño situado en los saberes artesanales locales. En C. A. Lopera-Quiroz (Ed.), Sostenibilidad, cultura y socie-dad (pp. 101-127). Pascual Bravo Fondo Editorial. https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/libro-sostenibilidad-cultura-sociedad.pdf
Atwood, R. (2020). Film: Bread. Eames Office. https://www.eamesoffice.com/blog/film-bread-carla-hartman/
Baquero-Duarte, D. L. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urba-nos (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8544/03395095.2011_pte._1.pdf
Borgdorff, H. (2007). The debate on research in the arts. Dutch Journal of Music Theory, 12(1), 1-17. https://www.ahk.nl/fileadmin/download/ahk/Lectoraten/Borgdorff_publicaties/The_debate_on_research_in_the_arts.pdf
Calvache-Cabrera, D., Borchers, P. A. y Dueñas-Lasso, J. V. (2022). El desarrollo de productos sostenibles como escenario para la investigación-creación. En C. A. Lopera-Quiroz (Ed.), Diseño sostenible: Creación, materialidad y experiencia (pp. 8-43). Pascual Bravo Fondo Editorial. https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2022/03/diseno-sostenible.pdf
Castiblanco-Roldán, A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memo-ria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2), 123-132. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325
Castillo, H. H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. Conama.
Coronado, M. C. (2010). Plazas de mercado: una tradición continua. https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de-mercado-una-tradicion.html
Díaz-Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. CIEC.
Díaz-Piedrahita, S. (2012). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. Ministerio de Cultura.
Eames, C. y Eames, R. (1952). Parade [Cortometraje]. YouTube. https://www.eamesoffice.com/the-work/parade/
Eames, C. y Eames, R. (1953). Bread [Cortometraje]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k-bX5bo12JU
Eames, C. y Eames, R. (1957a). Day of the Dead [Cortometraje]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YJZf-2fLpGM
Eames, C. y Eames, R. (1957b). Toccata for Toy Trains [Cortometraje]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oorg2q0D8hs
Eames, C. y Eames, R. (1969). Tops [Cortometraje]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UJ-VFMymEiE
Eames, C. y Eames, R. (1971). Clown Face [Cortometraje]. YouTube. https://www.eamesoffice.com/the-work/clown-face/
Eames, C. y Eames, R. (1972). Banana Leaf [Cortometraje inédito]. YouTube. https://www.imdb.com/title/tt0286481/
Eames, C. y Eames, R. (2015). An Eames anthology. Yale University Press.
Frayling, C. (1993). Research in art and design. Royal College of Arts Research Papers, 1(1), 1-5. https://researchonline.rca.ac.uk/384/3/frayling_research_in_art_and_design_1993.pdf
García-Canclini, N. (1987). Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular? Revista Diálogos de la Comunicación, 17, 6-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2701186
García-Canclini, N. (2002). Entrevista con Néstor García Canclini I. La Iniciativa de Comunicación. http://www.comminit.com/la/node/67260
Gaviria-Arbeláez, C. (2016). Técnicas profesionales de cocina colombiana. Uni-versidad de La Sabana.
Gaviria-Arbeláez, C. (2019). Arepas colombianas: Técnicas profesionales de co-cina. Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.5294/978-958-12-0496-0
Gaviria-Arbeláez, C. (2020). Envoltorios colombianos (cocina en hojas): Técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.5294/978-958-12-0557-8
Koenig, G. (2015). Charles & Ray Eames. Taschen.
Landeta, D. (2014). Recorriendo los mercados de Quito. Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/recorriendo-mercados-quito.html
Londoño, F. C. (2013). Enfoques de la investigación-creación en programas de arte y diseño. En M. V. Casas Figueroa (Ed.), Memorias del evento valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas (pp. 67-76). Ministerio de Educación Nacional.
Marzal-Felici, J. (2004). Propuesta de modelo de análisis de la imagen fotográfi-ca. Uji. http://www.analisisfotografia.uji.es/root/analisis/metod/metod.htm
Marzal-Felici, J. (2020). Propuesta de modelo de análisis de la fotografía. Uji. http://www.analisisfotografia.uji.es/root/analisis/metod/metod.htm
Ocampo-López, J. (1981). El folclor y los bailes típicos colombianos. Biblioteca de Escritores Caldenses.
Santibáñez, R. (2012). Tacos, tortas, and tamales: Flavors from the griddles, pots, and streetside kitchens of Mexico. John Wiley & Sons, Inc.
Villegas, L. (1988). Arte factos: Elementos de la vida cotidiana del Viejo Caldas. Villegas.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co