Contenido principal del artículo

Autores

El propósito de esta investigación es identificar los factores que influyen en los retornos salariales de los egresados de Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Se llevó a cabo una caracterización de la estructura laboral utilizando datos de la Encuesta de Egresados correspondiente al año 2021. La base conceptual de este análisis se fundamenta en la Teoría del Capital Humano, y la metodología se basa en una extensión de la función de retornos propuesta por Mincer. Los modelos estimados revelan que niveles más altos de educación están asociados con mayores ingresos medios. Sin embargo, también se identificaron posibles brechas salariales entre los graduados con especialización y maestría en Administración Pública, ya que estos últimos ganan entre un 4% y un 26% más que aquellos con título de pregrado.

Carlos David Alape Gamez, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia

Estudiante de Economía y Administración Pública.

Ana Alejandra Alape Gamez, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia

Estudiante de Economía y Administración Pública.

Ardila, K. (2013). Caracterización del mercado laboral de los graduados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana. PUJ.

Becker, G. (1975). The Human Capital. Alianza.

Ben-Porath, Y. (1967). The production of human capital and the life cycle of earnings. Journal of political economy, 75(4), 352-365. https://doi.org/10.1086/259291 DOI: https://doi.org/10.1086/259291

Carneiro, P. y Heckman, J. (2003). Human Capital. IZA. https://doi.org/10.2139/ssrn.434544 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.434544

Castro, M. J. (2007). Diferencias de ingresos y retornos a la educación entre trabajadores formales e Informales en Colombia (No. 012872). Fedesarrollo. https://ideas.repec.org/p/col/000486/012872.html

DAFP –Departamento Administrativo de la Función Pública–. (2022). Decreto 473 de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=184786

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2019). Informe de indicadores económicos. https://www.dane.gov.co/index.php/indicadores-economicos

Del Pilar, F. M. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Revista Desarrollo y Sociedad, (58), 165-208. https://doi.org/10.13043/dys.58.5 DOI: https://doi.org/10.13043/dys.58.5

Escobar, C. y Paternina, S. (2017). Determinantes de los ingresos laborales de los economistas en Colombia para el tercer trimestre de los años 2010 y 2016 (tesis de pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/631/T331.12%20E%2074.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fisher, I. (1906). The Nature of Capital and Income. Macmillan. https://doi.org/10.1515/9783112351369 DOI: https://doi.org/10.1515/9783112351369

Forero, N. Y. y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 61-103. https://www.redalyc.org/pdf/5095/509555155003.pdf

Friedman, M. (1955). The role of government in education. Economics and the public interest, 2(2), 85-107. https://la.utexas.edu/users/hcleaver/330T/350kPEEFriedmanRoleOfGovttable.pdf

Gouyon, M. (2015). Revenus d’activité et niveaux de vie des professionnels de la culture. Culture chiffres, 1(1), 1-28. https://doi.org/10.3917/culc.151.0001 DOI: https://doi.org/10.3917/culc.151.0001

Hersch, J. (2007). Sex discrimination in the labor market. Foundations and Trends® in Microeconomics, 2(4), 281-361. https://doi.org/10.1561/0700000007 DOI: https://doi.org/10.1561/0700000007

Jaramillo, A., Pineda, A. G. y Correa, J. S. O. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/818

Lewis, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. The Manchester School, 22(2), 139-191. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x

Londoño, J. A. (2001). Movilidad y trayectoria de los graduados de Negocios Internacionales. EAFIT. https://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Movilidad%20y%20trayectoria%20laboral%20de%20los%20egresados%20de%20Negocios%20Internacionales-2001.pdf

Manco, C. C. (2016). Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Colombia (tesis de pregrado). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/a551327b-ce33-4f90-8f17-de525758a63d/content

Maslow, A. H. (1958). A Dynamic Theory of Human Motivation. En C. L. Stacey y M. DeMartino (Eds.), Understanding Human Motivation (pp. 26-47) Howard Allen Publishers. https://doi.org/10.1037/11305-004 DOI: https://doi.org/10.1037/11305-004

McGregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. McGraw Hill

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. NBER.

Njikam, G. B. N., Mwaffo, V. F. y Tchoffo, R. M. L. (2005). Caractéristiques et déterminants de l’emploi des jeunes au Cameroun. ILO. http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_elm/documents/publication/wcms_114150.pdf

Quiñones, M. y Rodríguez, J. A. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: un análisis usando la Descomposición Oaxaca-Blinder. Sociedad y Economía, (20), 37-68. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i20.4059

Schultz, T. (1963). The economic value of education. Columbia University Press.

Schultz, T. (1968). Returns to education in Bogotá, Colombia. McGraw Hill.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía, 17(29), 67-72.

Spence, A. (1974). Market signaling: informational transfer in hiring and related screening processes. Journal of Political Economy, 84(1), 200-230. https://doi.org/10.1086/260427 DOI: https://doi.org/10.1086/260427

Suárez, G. L., Vera, J. M. y Chávez, N. M. (2020). Retornos salariales de los graduados del Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 16(30), 1-20. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2912 DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2912

Alape Gamez, C. D., & Alape Gamez, A. A. (2024). Retornos salariales de los graduados del programa de Administración Pública de la ESAP. Sociedad Y Economía, (51), e10712777. https://doi.org/10.25100/sye.v0i51.12777

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.