Crímenes masivos, tragedias individuales. Las verdades insoportables de la justicia transicional
Contenido principal del artículo
Este artículo aborda la relación entre el reconocimiento de crímenes masivos y el esclarecimiento de tragedias individuales en los escenarios judiciales de la justicia transicional, para lo cual revisa y analiza las narrativas de víctimas y victimarios en los distintos escenarios judiciales de los modelos de justicia transicional de la Ley de Justicia y Paz y la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. El resultado es un desencuentro entre las verdades ofrecidas por los máximos responsables y las verdades esperadas por las víctimas, vividos por unos y otros como verdades insoportables altamente contenciosas apuntaladas en la sospecha y la desconfianza mutua. Muchas de estas verdades insoportables provienen del olvido y el desconocimiento, la desindividualización, la compartimentación organizacional, la arbitrariedad más allá de las complicidades, y el desprecio por los civiles y su reconocimiento como víctimas, realidades profundamente imbricadas en la dinámica del conflicto armado.
- justicia transicional
- verdad
- víctima
- desacuerdo
Cardona, J. P. (2020). Priorización, contextos y patrones de macrocriminalidad: Estrategia de investigación en el marco de la justiciar transicional en Colombia. Pensamiento jurídico, (52), 233-268.
Castro Caycedo, G. (1996). En secreto. Editorial Planeta.
CNMH –Centro Nacional de Memoria Histórica–. (2012). Justicia y Paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica? Editorial Taurus.
CNMH –Centro Nacional de Memoria Histórica–. (2013). Basta Ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
CNMH –Centro Nacional de Memoria Histórica–. (2024). Base Víctimas Acciones Bélicas. CNMH.
Ferro, J. y Uribe, G. (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP. Entre la organización y la política. CEJA.
Forer, A. (2011). La participación de las víctimas en el marco de un proceso de justicia transicional, el caso colombiano en la Ley de Justicia y Paz. En Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y Corte Penal Internacional (pp. 11-56). Agencia de Cooperación Alemana -GIZ.
Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Editorial Taurus.
Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Instituto de Estudios Peruanos.
JEP –Jurisdicción Especial para la Paz–. (2020). Manual de participación de víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz. JEP.
JEP –Jurisdicción Especial para la Paz–. (2021a). Audiencia virtual de observaciones de víctimas del macrocaso 01 Toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad. https://www.youtube.com/watch?v=H29BiI-ysEY
JEP –Jurisdicción Especial para la Paz–. (2021b). Audiencia virtual de observaciones de víctimas del macrocaso 01 Toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad. https://www.youtube.com/watch?v=OD1LdZJwSIQ
JEP –Jurisdicción Especial para la Paz–. (2021c). Auto 019 de 2021 por medio del cual se determinan los hechos y conductas del macrocaso 01 Toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad. JEP.
JEP –Jurisdicción Especial para la Paz–. (2022a). Audiencia de reconocimiento de responsabilidades del macrocaso 01 Toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad. https://www.youtube.com/watch?v=KckiSIEZRcY https://www.youtube.com/watch?v=Q1T1Gr_AanU
JEP –Jurisdicción Especial para la Paz–. (2022b). Audiencia de reconocimiento de responsabilidades del macrocaso 03 Asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate Subcaso Costa Caribe. https://www.youtube.com/watch?v=156xO5x9j3Y&t=3s https://www.youtube.com/watch?v=RCVLSq5D3q4
Kalyvas, S. (1999). ¿Wanton and Senseless? The Logic of Massacres in Algeria. Rationality and Society, 11(3), 243-285. https://doi.org/10.1177/104346399011003001 DOI: https://doi.org/10.1177/104346399011003001
Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría. Análisis Político, (42), 3-25.
Krock Institute. (2023). Seis años de la implementación del Acuerdo Final: Retos y oportunidades en el nuevo ciclo político. Diciembre de 2021 a noviembre de 2023. University of Notre Dame.
Lefranc, S. (2005). Políticas del perdón. Editorial Norma.
López, J. D. (2020, 28 de julio). Las deudas y aciertos de Justicia y Paz, a 15 años de su creación. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/balance-de-los-15-anos-de-la-ley-de-justicia-y-paz-que-juzgo-a-los-paramilitares-522192
Messina, L. (2013). Reflexiones en torno a la práctica testimonial sobre la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y economía, (23), 37-58.
Ministerio de Justicia. (2015). La Ley de Justicia y Paz y el regreso a la vida civil. Régimen de libertades, resocialización y reintegración de personas postuladas. Programas Digitales Colombia.
Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político, (46), 164-180.
Reyes, Y. (2018). ¿Es injusta la justicia transicional? A manera de estudio preliminar. En Y. Reyes (Ed.), ¿Es injusta la justicia transicional? (pp. 13-33). Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ddct0m.4 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1ddct0m.4
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Spillmann, K. y Spillmann, K. (1991). La imagen del enemigo y la escalada del conflicto. Revue Internationale des Sciences Sociales, XLIII(1), 57-76.
Sofsky, W. (2004). Tiempos de Horror. Amok, violencia, guerra. Editorial Siglo XXI.
Uprimny, R., Sánchez, L. M. y Sánchez, C. (2014). Algunos lineamientos para pensar el marco jurídico de transición en Colombia en el contexto de un proceso de paz con grupos guerrilleros. En DeJusticia, Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada (pp. 90-151). Dejusticia.
Vargas, J., Lovelle, P., Galindo, J. y Rodríguez, A. (2021). Construyendo la san(a)ción propia: primeros hallazgos y recomendaciones para la imposición de sanciones restaurativas en el caso 005 de la JEP. Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).
Walker, M. (2006). Moral Repair. Reconstructing Moral Relations After Wrongdoing. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511618024.001 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511618024
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co