Las dimensiones culturales de Hofstede en la literatura mexicana
Contenido principal del artículo
El presente trabajo se adentra en el análisis de las dimensiones culturales de Geert Hofstede en un caso particular que es el de la sociedad mexicana. En la obra del autor holandés se hace énfasis en describir las generalidades de cada dimensión y poco se hace referencia a casos específicos de los 74 países estudiados. El propósito de esta investigación es profundizar acerca del sentido específico que para la sociedad mexicana tienen las dimensiones de distancia de poder, masculinidad y permisividad, en donde el país tiene un elevado puntaje. Para tal efecto, el análisis de la literatura y de la historia mexicana fue un instrumento valioso, ya que ambas disciplinas ocurren en el ámbito holístico y no están sujetas a la férrea metodología de una ciencia o de una estricta disciplina. Se encontraron explicaciones desde el punto de vista psicológico y social y se corroboró el lugar destacado que dichas dimensiones tienen para México en el estudio de Hofstede.
- Palabras clave; dimensiones culturales, distancia de poder, masculinidad, permisividad, literatura mexicana
Benítez, F. (1970). El agua envenenada. México: Fondo de Cultura Económica, segunda reimpresión.
Brown, D. (1991). Human Universals. New York: Mc Graw Hill Humanities Social.
Castillo, L., Garzón-Vera, B., López, M., & Torres-Toukoumidis, A. (2023). Formación Interdisciplinar para el Sector Cultural, Tomo I. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnicca Salesiana.
De Soto, H. (2001). The Mistery of Capital. Londres: Bantam Press.
Fuentes, C. (2005). La Región más Transparente. México: Decimoprimera reimpresión, Alfaguara.
Fuentes, C. (2019). La Muerte de Artemio Cruz. México: Alfaguara. Penguin Random House Grupo Editorial.
Fuentes, C. (2021). Cuentos Naturales. México: Alfaguara. Penguin Random House. Grupo Editorial.
Hatch, M. J. (2004). Dynamics in Organizational Culture. En M. Poole, & A. Van de Ven, New Directions in the Study of Organizational Change (págs. 1-54). New York NY: Oxford University Press.
Hofstede, G. (1994). The Business of International Business is Culture. International Business Review, 3(1), 1-14.
Hofstede, G. (2001). Culture´s Consequences: Comparing Values, Behaviors, Institutions and Organizations Across Nations. Thousand Oaks, CA, California, USA: Sage Publications.
Hofstede, G., & Hofstede, G. J. (2005). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New York: Mc Graw Hill.
Jaques, E. (1951). The Changing Culture of a Factory. Londres: Tavistock Institute.
Laborit, H. (1973). Los comportamientos: Biología, Fisiología, Farmacología. Paris: Masson.
Matute, A. (1984). La Población Novohispana en 1799. En M. Abad y Queipo, Antología: México en el siglo XIX Fuentes e intermpretaciones históricas (págs. 61-74). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mc Luhan, M. (1964). Understanding Media. W. Terrence Gordon.
Minkov, M. (2007). What makers us different and similar: A new interpretation of the World Values Survey and other cross-cultural data. Klasika i Stil, Sofia, Bulgaria.
Minkov, M. (Mayo de 2009). Predictors of Differences in Subjective Well-Being Across 97 Nations. Cross-Cultural Research, 43(2), 152-179.
Mintzberg, H. (2015). Rebalancing Society: Radical Renewal Beyond Left, Right and Center. Oakland, CA: Barret-Koehler Publishers, Inc.
Nietzsche, F. (2010). Así habló Zaratustra y Más allá del bien y el mal. Madrid: Editorial Gredos.
Owen, R. (1813). A New View of Society. London: The Anarchist Library.
Pascal, B. (1670/1963). Pascal Oeuvres Complètes: Trois Discours sur la Condition des Grands. Paris: Éditions du Seuil.
Paz, O. (1981). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultjra Económica.
Rifkin, J. (2016). Empathic Education: The Transformatio of Learning in an Interconnected World. Conferencia no publicada. Londres.
Rulfo, J. (2017). Antología Personal. México: Ediciones Era.
Rulfo, J. (2022). Pedro Páramo. México: Editorial RM y Fundación Juan Rulfo.
Schopenhauer, A. (2002). El arte de tener siempre la razón y otros ensayos. Aforismos sobre el arte de saber vivir. México: Punto de Lectura.
Tenzin-Palmo, J. (2011). Into the Heart of Life. Londres: ReadHowYouWant.com Limited.
Villalpando, J. M. (2024). https://www.google.com/search?q=villalpando+historiador&sca_esv=247a3cc0ba513c42&tbm=vid&ei=J9gGZ4KDKqDcwN4P36XeuAc&start=30&sa=N&ved=2ahUKEwjCso7-goKJAxUgLtAFHd-SF3c4FBDy0wN6BAgOEAk&biw=1094&bih=454&dpr=1.25. Recuperado el 20 de 6 de 2024, de Héroes o Villanos: Antonio López de Santa Anna: https://www.youtube.com/watch?v=PbnEh1UiFHU
Villalpando, J. M. (2024). https://www.google.com/search?q=villalpando+historiador&sca_esv=247a3cc0ba513c42&tbm=vid&ei=MtUGZ_rwDKTbwN4PgOza4Ag&start=10&sa=N&ved=2ahUKEwj60fWUgIKJAxWkLdAFHQC2FowQ8tMDegQIDRAE&biw=1094&bih=454&dpr=1.25. Recuperado el 20 de 6 de 2024, de La independencia desde el punto de vista de los realistas: https://www.youtube.com/watch?v=CV2QMrAORek
Yáñez, A. (1969). Al Filo del Agua. México: Editorial Porrúa, S.A.
Zunzunegui, J. M. (2014). La Tiranía de las Ideas. México: Penguin libros MX.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co