El criterio de transparencia y las empresas de triple impacto de la Amazorinoquía colombiana 2020
Contenido principal del artículo
La promulgación de la ley 1901 de 2018 de Colombia que reconoce las sociedades BIC generó retos para las entidades relacionadas con su fomento e implementación. El modelo se soporta en los criterios de transparencia empresarial. Esta investigación aborda la probabilidad de que las empresas matriculadas en la Cámara de Comercio de Villavicencio implementen el modelo, en sus cinco dimensiones, y pretende identificar aquellas que lo faciliten. Usando una metodología cuantitativa, reducción factorial, análisis de clúster y regresiones lineales se evidencia la alta probabilidad de adopción y la orientación de triple impacto de las empresas de la Amazorinoquía. Esta orientación se evidencia en la dimensión Modelo de Negocio y en la relación con los proveedores, generando retos en transparencia.
- sociedades
- desarrollo sostenible
- triple impacto
- BIC
- transparencia
Aimar, P. C., Dutto, M. A. y Gastañaga, M. N. (2019). Comunicación para Empresas de Triple Impacto (B) – Una propuesta de comunicación para las empresas del futuro. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 6(11), 88-98. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.6 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.6
BID –Banco Interamericano de Desarrollo–. (2003). Documento de estrategia. Departamento de Desarrollo Sostenible. BID.
Bouza, J. (2014). Análisis Clúster. Un ejemplo aplicado a la identificación de perfiles de consumidores (tesis de pregrado). Universidad de Coruña, Coruña, España.
Congreso de la Republica de Colombia. (2018). Ley 1901 de 2018 (Sociedades comerciales de beneficio e interes colectivo). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30035321
Connolly, C., Mujica, J. y Noel, S. (2016). Movimiento legislativo de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (B.I.C.) en America Latina: analisis, desafios y propuestas para su avance. B lab.
Delgado, E. y Romero, N. (2020). Fines de la creación y desarrollo de las sociedades de beneficio e interes colectivo (BIC) en Colombia. Universidad Autonoma de Bucaramanga.
Fernández, V., y Fernández, R. (2004). Regresión logística multinomial. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 18, 323-327.
Giraldo, L. D. P., Henao, D. J. y Zuluaga, A. G. M. (2022). Las sociedades tipo BIC en Colombia: Una apuesta por dinamizar el derecho comercial hacia una empresa social. Jurídicas, 19(1), 1. https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.10 DOI: https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.10
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. I. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Editorial Prentice Hall.
Iglesias, P. P., Jambrino, C. y Peñafiel, A. (2012). Caracterización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 240-254. https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.05.00 DOI: https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.05.004
Krugman, P. (1980). Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern of Trade. The American Economic Review, 70(5), 950-959. http://www.jstor.org/stable/1805774
León, C. M., Verzosi Vargas, C. V. y Batista Hernández, N. (2016). Pobreza, medio ambiente y proactividad del derecho. Revista Órbita Pedagógica, 3(2), 83-92. https://core.ac.uk/download/pdf/268044039.pdf
Mujica, J. (2016). Una breve introducción a las sociedades de beneficio e interés colectivo. Advocatus, 33, 215-222.
OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico–. (2018). Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable. OCDE.
Ortiz Rodríguez, L. (2021). Las sociedades de beneficio e interés colectivo "BIC" frente a un cambio de paradigma de la primacía de los socios a la primacía de otros grupos de interés (stakeholders) en Colombia. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.15425/2022.657 DOI: https://doi.org/10.15425/2022.657
Sánchez, M. (2012). La noción de shareholder value y la teoría de los stakeholders': visión contemporánea del concepto de "interés social" desde una perspectiva de creación de valor. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12(23), 67-78. https://doi.org/10.22518/16578953.102 DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.102
Sistema B. (2018). Colombia es el primer país de América Latina en aprobar la ley para la formación de empresas de Beneficio e Interés Colectivo. Sistema B.
Tole, J. y Lancheros, P. (2021). Empresas BIC en Colombia: Una luz en la implementación de los estándares interamericanos en DDHH y empresas. Revista internacional de derechos humanos y empresas, 5(1), e081.
Uriel, E. (1995). Análisis de datos. Series temporales y Análisis multivariante. AC.
Vacca-Sánchez, J. (2021). Contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible-ODS mediante la implementación de la condición BIC por parte de empresas ubicadas en Latinoamérica: aplicación en Colombia. Universidad Catolica de Colombia.
Villamizar, F. R. (2022). Social Enterprises and Benefit Corporations in Colombia. En H. Peter, C. Vargas Vasserot y J. Alcalde Silva (Eds.), The International Handbook of Social Enterprise Law: Benefit Corporations and Other Purpose-Driven Companies (pp. 535-552). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-14216-1_25 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-14216-1_25
Zamora, M., Huerta, A., Maqueo, O., Badillo, G. y Bernal, S. (2016). Cambio global: el Antropoceno. CIENCIA ergo-sum, 23(1), 67-75.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co