Fragmentación, espacio y rentismo en la neoliberalización de la salud: el caso bogotano
Contenido principal del artículo
El objetivo del presente artículo es analizar las lógicas de inversión y las modalidades de reconfiguración del sector salud en Bogotá. Las reformas neoliberales de los años 90, profundizadas por reglamentaciones específicas en la década de los 2000, han transformado un sistema que nunca reconoció la atención universal como derecho ciudadano. A partir de entrevistas a diversos actores del sistema de salud, revisión bibliográfica, de prensa y de informes corporativos, evidenciamos cómo hoy conviven muy heterogéneas estructuras, desde ruinosos hospitales públicos, entidades rentistas que se apropian de recursos oficiales, y avanzadas clínicas proyectándose a la conformación de clústeres y turismo de salud. Mostramos cómo la coexistencia de varios modelos de negocio conlleva una problemática diferenciación de ámbitos de manejo laboral y modalidades de producción de ciudad.
ACHC –Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas–. (2015). Encuesta Impacto de la problemática de flujo de recursos en las clínicas y hospitales afiliadas a la ACHC. ACHC.
ACHC –Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas–. (2018). A 8.2 billones de pesos llegaron las deudas con hospitales y clínicas. http://achc.org.co/a-8-2-billones-de-pesos-llegaron-las-deudas-con-hospitales-y-clinicas/
Agudelo, C. A., Cardona, J., Ortega, J. y Robledo, R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6): 2817-2828. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020
Aricapa, R. (2008). Las CTA en el sector Salud. La cadena del dolor. Documentos de la Escuela 72. http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/DOCUMENTOS-DE-LA-ESCUELA_72¬Las-CTA-en-el-Sector-Salud-La-Cadena-del-Dolor.pdf
Ayala, J. (2014). La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional n° 204. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.204
Bohórquez, F. (2017). Estudio descriptivo de salarios de cargos administrativos y asistenciales 2017. Revista Hospitalaria, 19(116), 4-44.
Cadavid, V., Londoño, S. I., Marín, D. Y. y Peña, S. P. (2016). Análisis de las causas de glosas en la especialidad de ortopedia en la ESE Hospital San Juan de Dios del municipio de Santa Fe de Antioquia en el año 2014 (tesis de posgrado). Universidad CES, Medellín, Colombia.
Cantillo, D. (2012, 8 de julio). La purga de la San Rafael. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/purga-de-san-rafael-articulo-358114
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza.
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 1004 de 2005. Por la cual se modifican un régimen especial para estimular la inversión y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1004_2005.html
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
Currie & Brown. (2018). Estructuración técnica del programa de infraestructura hospitalaria correspondiente al plan de acción “Bogotá Mejor para Todos en Salud”, a través del esquema de Asociación Público Privada (APP). http://www.saludcapital.gov.co/Documents/App_4_P_Miguel_Donovan.pdf
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2016). Boletín técnico Licencias de Construcción – ELIC Diciembre 2015. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/licencias/bol_lic_dic15.pdf
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2018). Estadísticas Vitales ajustadas según métodos demógraficos y estadísticos. Cuadro 1. Tasa de mortalidad infantil por departamento (Defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos) Serie 2005-2016. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/nacimientos-y-defunciones#tasa-de-mortalidad-infantil
De la Puente, M. (2018). Mercado médico-turístico y movilidad social continental en el segmento de bienestar: caso de Colombia. En F. Giraldo-García et al. (Eds.), Instituciones sociales, conflictos políticos y cambios: Desarrollo y crisis (pp. 179-190). Universidad del Norte.
Deffner, V. y Hoerning, J. (2011). Fragmentation as a Threat to Social Cohesion? A conceptual review and an empirical approach to Brazilian Cities. Committee 21 Sociology of Urban and Regional Development, International Sociological Association, Amsterdam, Países Bajos.
Deloitte. (2014). Healthcare Industry in Turkey. Republic of Turkey Prime Ministry Investment Support and Promotion Agency (ISPAT). https://www.bcct.org.tr/wp-content/uploads/2013-ISPAT-HEALTHCARE.INDUSTRY.pdf
Dinero. (2016, 7 de julio). Pese a millonaria cartera vencida crece inversión en hospitales y clínicas. https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/aumenta-inversion-en-hospitales-y¬clinicas-por-fondos-de-capital-privado/225922
Durand, J. (2011). La cadena invisible flujo tenso y servidumbre voluntaria. FCE, UAM.
El Tiempo. (2016, 28 de febrero). Devaluación acelera inversión extranjera en los hospitales 'top'. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16523212
El Tiempo. (2017, 28 de diciembre). Los nuevos dueños de Clínica del Country y AutoSnack. https://www.eltiempo.com/economia/empresas/fusiones-y-adquisiciones-en-colombia-166008
El Tiempo. (2019, 4 de enero). 10 años después, tutelas en salud siguen creciendo en vez de reducirse. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/balance-de-tutelas-por-servicios-de-salud-del¬2018-311250
Eyles, J. (1987). The Geography of the National Health. An Essay in Welfare Geography. Routledge Library Editions.
Ganji, S. (2015). Hub Healthcare: Medical Travel and Health Equity in the UAE. Working Paper 10. http://www.alqasimifoundation.com/admin/Content/File-7122015125423.pdf
Giddens A. (2008). Consecuencias de la modernidad. Alianza.
Gossain, J. (2018, 25 de julio). La verdadera historia de hospitales y clínicas al borde de la quiebra. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/salud/la-verdadera-historia-de-hospitales-y-clinicas-al-borde-de¬la-quiebra-247988
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. y Perraton, J. (2002). Transformaciones globales. Política, economía y cultura. Oxford University Press.
Hernández, M. (2002). Neoliberalismo en salud: Desarrollo, supuestos y alternativas. En V. M. Moncayo y D. I. Restrepo-Botero (Eds.), La falacia neoliberal: crítica y alternativas (pp. 347-361). Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, M. (2004). La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación sociopolítica, 1880-1950. Universidad Nacional De Colombia.
Hernández, M. (2017). Consecuencias de la cobertura universal de salud en Colombia. Revista Soberanía Sanitaria, (3), 56-60.
Hervas-Oliver, J. L., Gonzalez, G., Caja, P. y Sempere-Ripoll, F. (2015). Clusters and Industrial Districts: Where is the Literature Going? Identifying Emerging Sub-Fields of Research. European Planning Studies, 23(9), 1827-1872. https://doi.org/10.1080/09654313.2015.1021300
Jaimes, C. y Rincón, L. (2009). Desempeño financiero y económico de las EPS del régimen contributivo y otros actores de la seguridad social en salud en Colombia: 1993-2006. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Jaramillo-Salazar, H., Latorre-Santos, C., Albán, M. C. y Lopera, C. (2008). El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación. Los recursos humanos en salud y su tránsito a comunidades científicas: el caso de la investigación clínica en Colombia. Universidad del Rosario.
Londoño, J. y Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Documento de Trabajo 353. Banco Interamericano de Desarrollo.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Trotta.
Mesa, L. (2018). Configuración del campo de consumo relacionado con la atención en salud en Bogotá, 1980-2014 (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial. Documento de política. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Decreto número 2147. Por el cual se modifica el régimen de zonas francas y se dictan otras disposiciones. https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/decreto-2147-mincomercio.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Informe de Zonas Francas - Noviembre de 2017. Comisión Intersectorial Zonas Francas - Secretaría Técnica. https://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/zonas-francas
Navarro, M. (2003). Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad. Ekonomiaz, (53), 14-49.
OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos–. (2017). Panorama de la santé 2017: Les indicateurs de l’OCDE. Éditions OCDE.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Plaza y Janés.
Puig, J. y Osorio, V. (2014). El concepto de lo misional permanente y la tercerización ilegal: análisis sociológico y de la jurisprudencia de las Altas Cortes colombianas. Ensayos Laborales nº 22. Escuela Nacional Sindical.
Quintana, R., Salgado L. y Torres D. (2016). Gestión de Glosas para prestadores de servicios de salud (informe de investigación). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia.
Sabel, C., Fernandez-Arias, E., Hausmann, R., Rodriguez-Clare, A. y Stein, E. (2012). Export pioneers in Latin America. Inter-American Development Bank, David Rockefeller Center for Latin American Studies and Harvard University. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2080388
Semana. (2018, 19 de mayo). Las 100 empresas más grandes de Colombia. http://especiales.semana.com/empresas-mas-grandes-de-colombia/2018/listado-cien¬empresas/index.html
Thouez, J. (1987). Organisation spatiale des systèmes de soins. Presses de l'Université de Montréal.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. Fondo de Cultura Económica.
Tullock, G. (2005). The Rent-Seeking Society: The Selected Works of Gordon Tullock. Vol. 5. Liberty Fund.
Vigneron, E. (1999). Santé publique et aménagement du territoire. ADSP, (29), 19.
Descargas
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co