Pobreza e indigencia en Argentina: construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea
Contenido principal del artículo
La Argentina no cuenta con una serie larga y comparable de pobreza. Esto se debe a cambios metodológicos, pero especialmente a la interrupción periódica en la publicación de determinados indicadores y en la realización de la encuesta de ingresos. Este artículo reconstruye una serie de pobreza, bajo la metodología actual del instituto de estadística, para que sea comparable con los datos que publique en el futuro. El principal aporte de este artículo es corregir la calibración de la muestra, imputar ingresos para los casos de no respuesta por el método de hot-deck y, en los casos en los que la encuesta no se realizó, estimar los datos de ingresos a través de fuentes alternativas. Los resultados muestran una fuerte caída en la pobreza entre 2003 y 2011, luego un estancamiento con ciertas oscilaciones hasta 2018, cuando se retoma un aumento hasta la actualidad.
ANSES –Administración Nacional de la Seguridad Social–. (2020). Datos abiertos. Recuperado de https://www.anses.gob.ar/institucional/datos-abiertos
Arakaki, A. (2016). Cambios recientes en la encuesta permanente de hogares. Análisis de la actualización de las proyecciones poblacionales y la muestra maestra. Documento de trabajo del Centro de estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED). Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_ceped_d_022.pdf
Beccaria, L., y Maurizio, R. (2017). Mercado de trabajo y desigualdad en Argentina. Un balance de las últimas tres décadas. Revista Sociedad, (37), 15-41.
CEDLAS –Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales–. (2018). La pobreza en Argentina: recuperando la comparabilidad. Blog del CEDLAS. Recuperado de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/la-pobreza-en-argentina-recuperando-la-comparabilidad/
CIFRA-CTA –Centro de Investigación y Formación de la República Argentina-Central de Trabajadores de la Argentina–. (2015). Principales resultados de pobreza e indigencia 2003-2015. Recuperado de http://www.cta.org.ar/IMG/pdf/03-ie-_noviembre_2015-pobreza.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2020a). Índice de Precio al Consumidor (IPC). Recuperado de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2019/05/Principales_aperturas_indices.xlsx
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2020b). Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI). Recuperado de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2018/05/ETOI_I_IPCFP_G.xlsx
Gobierno de la provincia de Córdoba. (2020). Índice de Precios al Consumidor (IPC). Recuperado de https://datosestadistica.cba.gov.ar/dataset/fedc5285-5517-41aa-9095-bb62c6dbc485/resource/2b4a7c60-1c8a-45b1-be8f-2bd59bfe2364/download/ipc-cba-enero-.xlsx
Gobierno de San Luis. (2020). Índice de Precio al Consumidor (IPC). Recuperado de https://www.ieric.org.ar/fileHandler.ashx?type=contenidosID&file=13958
INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2004). Actualización de la metodología oficial de cálculo de las Líneas de Pobreza. Documento presentado en el 13° Taller Regional “La construcción de líneas de pobreza en América Latina. Metodología y Práctica”, Lima, Perú.
INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2009). Ponderación de la muestra y tratamiento de valores faltantes en la variable de ingreso de la Encuesta Permanente de Hogares. Metodología INDEC Nº 15. Recuperado de https://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/eph_metodologia_15.pdf
INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2016). La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Metodología INDEC Nº 22. Recuperado de http://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_pobreza.pdf
INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2020a). Canasta básica. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-43
INDEC–Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2020b). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41
INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2020c). Cuentas Nacionales. Recuperado de https://sitioanterior.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_VBP_VAB_06_19.xls
INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2020d). Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2020e). Índice de precios al consumidor (IPC). Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
Ministerio de Trabajo. (2020). Estudios y Estadisticas Laborales. Sistema Integrado previsional Argentino (SIPA). Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/trabajoregistrado/
ODSA-UCA –Observatorio de la Deuda Social Argentina-Pontificia Universidad Católica Argentina–. (2016). Pobreza y desigualdad en la Argentina urbana 2010-15. Tiempos de balance. Documento de Trabajo. Recuperado de http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/2016-Obs-Informe-n1-Pobreza-Desigualdad-Ingresos-Argentina-Urbana-Presentacion.pdf
ODSA-UCA –Observatorio de la Deuda Social Argentina-Pontificia Universidad Católica Argentina–. (18-20 de septiembre, 2019). Tiempo de balances. Pobreza, exclusión y desigualdad en la Argentina urbana (2010-2017). Ponencia presentada en “XV Jornadas Argentinas de Estudios de Población”, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. Recuperado de http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones%202018/2018/2018-Observatorio-Pobreza-Desigualdad-Dialogos.pdf
Tornarolli, L. (2018). Series comparables de indigencia y pobreza: una propuesta metodológica. Documentos de trabajo 226, CEDLAS. Recuperado de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas226.pdf
Vera, J., y Salvia, A. (2019). Pobreza y desigualdad monetaria en los hogares urbanos de la Argentina a partir de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (2010-2018). Revisión, actualización metodológica y nuevos resultados. Documento de Trabajo del ODSA. Recuperado de http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2019/2019-OBSERVATORIO-DOCUMENTO-TRABAJO-POBREZA-DESIGUALDAD-MONETARIA-MAYO-VF.pdf
Zack, G. (2016). El efecto asimétrico del ciclo económico sobre las condiciones sociales en la Argentina (2003-2015). Revista Estudios Económicos, XXXIII(67), 67-94.
Descargas
Artículos similares
- Cristina Calle-Espinosa, Diferenciación entre pobreza y exclusión: correcta identificación en un ámbito urbano intermedio , Sociedad y Economía: Núm. 35 (2018): Número 35 (Julio - Diciembre 2018)
- Edith Johana Medina-Hernández, Luis Francisco Sierra-Ibañez, Andy Rafael Domínguez-Monterrosa, Perspectiva multidimensional de la pobreza en los hogares colombianos , Sociedad y Economía: Núm. 44 (2021): Número 44 (Septiembre - Diciembre 2021)
- Yeny Fabiola Garzón-Godoy, Javier Armando Pineda, Condiciones laborales en docentes de colegios privados , Sociedad y Economía: Núm. 46 (2022): Número 46 (Mayo - Agosto 2022)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2020-03-17
Publicado 2020-03-17

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co