¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación Salarial en Santiago de Cali
Contenido principal del artículo
El objetivo del presente artículo es calcular la diferencia salarial entre hombres y mujeres, en Cali, Colombia, teniendo en cuenta los años de educación. Para lograrlo, se creó y estimó el índice de diferencia salarial, usando los datos de la encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada por la Alcaldía de Cali y el Ministerio de Trabajo. Los resultados muestran que entre los ocupados de esta ciudad, independientemente del nivel educativo que presenten, las mujeres devengan un salario semanal inferior al de los hombres y solo en el caso de la secundaria, esta desigualdad se hace menor.
Descargas
Artículos similares
- Diana Marcela Jiménez Restrepo, Jessica Natalia Páez Cortés, Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008 -2012) , Sociedad y Economía: Núm. 27 (2014): Artículos
- María Luz Moyano-Buitrago, Inserción laboral de inmigrantes venezolanas, 2014-2019: ¿acumulación de desventajas? , Sociedad y Economía: Núm. 44 (2021): Número 44 (Septiembre - Diciembre 2021)
- Silvio Fernando López-Mera, David Eduardo Quintero-Rendón, Impactos iniciales de la financiación de la educación superior con recursos del presupuesto participativo: evidencia para Medellín , Sociedad y Economía: Núm. 37 (2019): Número 37 (Mayo - Agosto 2019)
- Carlos Augusto Viáfara López, Nini Johanna Serna Alvarado, Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia según autoclasificación étnico-racial , Sociedad y Economía: Núm. 29 (2015): Número 29 (Julio - Diciembre 2015): Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI
- Jorge Luna-Amador, Amalfi Padilla-Castilla, Andres Escobar-Espinoza, Determinantes de la reintegración económica en excombatientes del departamento de Bolívar, Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- Leandro Bona, Costo de reproducción social en Argentina. Evolución durante los períodos de convertibilidad (1991-2001) y posconvertibilidad (2002-2015) , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
- Telésforo Ramírez García, Camelia Tigau, Mujeres mexicanas altamente calificadas en el mercado laboral estadounidense , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
- M. Laura Vázquez Maggio, Lilia Domínguez Villalobos, La inserción laboral de migración contemporánea de mexicanos profesionistas a Estados Unidos , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
- Julián Sabogal Tamayo, El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible , Sociedad y Economía: Núm. 28 (2015): Número 28 (Enero - Junio 2015): Economía, crisis y civilización
- Andrea Lampis, Laura Kiku Rodríguez, Colombia, entre lo local y lo global: la inserción de las regiones en la nueva economía global , Sociedad y Economía: Núm. 22 (2012): Estado, mercado y sociedad. Dinámicas Latinoamericanas
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co