Participación y tiempo en actividades cotidianas de hombres y mujeres vinculados al mercado laboral en México
Contenido principal del artículo
El aumento de la participación de mujeres en el mercado laboral y la disminución de la tasa de fecundidad muestran un cambio de roles de género. Esta transformación no ha significado una readecuación de las labores entre los miembros del hogar; esto plantea un desequilibrio entre las parejas, y provoca sobrecargas y desventajas para las mujeres por la dificultad para conciliar trabajo y familia. Este estudio presenta una estimación de la participación y distribución del tiempo en actividades cotidianas por sexo, con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009, para acercarnos a la organización social entre hombres y mujeres que trabajan de manera remunerada en México. Los resultados muestran los desequilibrios persistentes y las necesidades de políticas públicas en la materia.
Descargas
Artículos similares
- Alba Nubia Rodríguez Pizarro, María Eugenia Ibarra Melo, Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar , Sociedad y Economía: Núm. 24 (2013): Estudios de Género y Sexualidad
- Diego Pérez-Roig, Políticas de posicionamiento del sector hidrocarburífero argentino tras la estatización parcial de YPF (2012-2015) , Sociedad y Economía: Núm. 44 (2021): Número 44 (Septiembre - Diciembre 2021)
- Carina Borrastero, Estado, empresarios y estrategias relacionales en la configuración de un nuevo sector industrial en Córdoba, Argentina , Sociedad y Economía: Núm. 37 (2019): Número 37 (Mayo - Agosto 2019)
- Álvaro Guzmán Barney, Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010) , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
- Camilo Bácares Jara, Tipologías y razones de aparición de la política pública de la infancia en Colombia 1930-2012 , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
- Álvaro Acevedo Tarazona, Johan Sebastián Torres Güiza, La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744-1850. Administración, comercio y monopolio , Sociedad y Economía: Núm. 30 (2016): Número 30 (Enero - Junio 2016): Economía y sociología de la educación: los retos del siglo XXI
- Edgar Armando Rosero García, Continuidades y discontinuidades del clientelismo y del familismo en la forma de hacer política en Tumaco (Colombia) , Sociedad y Economía: Núm. 22 (2012): Estado, mercado y sociedad. Dinámicas Latinoamericanas
- Leandro Bona, Costo de reproducción social en Argentina. Evolución durante los períodos de convertibilidad (1991-2001) y posconvertibilidad (2002-2015) , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
- Jeimy Alejandra Ocampo-Méndez, Entre caballos y patrones: un estudio de las élites de 1980 en Pacho, Cundinamarca , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- María del Carmen Castrillón-Valderrutén, Entre asilos y hospitales psiquiátricos. Una reflexión historiográfica sobre el programa institucional de atención a la locura en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co