Italian Immigrants in the Corrientes Elite: Marriages in the City of Corrientes (1831-1914)
Main Article Content
Este artículo propone, en primer lugar, estudiar las pautas matrimoniales de los inmigrantes oriundos de la península itálica, establecidos en la ciudad de Corrientes, a partir del análisis de actas matrimoniales, religiosas y civiles. En segundo lugar, aborda las uniones de aquellos peninsulares que se integraron a la élite correntina. Con estos objetivos se consultan, además de las actas mencionadas, fuentes documentales como expedientes administrativos y protocolos notariales. La sociedad correntina, y particularmente la élite, se mostraron permeables al ingreso de peninsulares a sus familias y propiciaron uniones de sus mujeres con los hombres foráneos más prósperos, aunque el matrimonio no significase la única vía de ingreso a la alta sociedad.
-Adamovsky, E. (2019). Historia de la clase media argentina. Crítica.
-Andreucci, B. y Mare, N. (2002). Desde los Pirineos y los Apeninos. La convergencia de oleadas migratorias en una ciudad pampeana. Revista Páginas, 14 (35), 1-22. https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/630/766
-Balmori, D., Stuart, W. y Miles, W. (1990). Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
-Bolsi, A. y Foschiatti, A. M. (1993). La población de la Ciudad de Corrientes entre 1588 y 1988. Análisis desde la Perspectiva Geográfica. Revista Geográfica (118) 65-116.
-Bragoni, B. (1999). Familia, parientes y clientes de una provincia andina en los tiempos de la Argentina criolla. En F. Devoto y M. Madero (Eds.) Historia de la vida privada en la Argentina: País antiguo. De la colonia a 1870 (Vol. 1) (pp.165-193). Alfaguara.
-Bragoni, B. (2010) Las elites provinciales en perspectiva: notas a propósito de un tema recurrente; Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, (6), 31-33. http://hdl.handle.net/11336/98035
-Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
-Covalova, A. (2003). La Alta burguesía urbana de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX. Un exponente: Adriano Nalda. Ediciones al margen.
-De Cristóforis, N. (2012). El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial. Revista Estudios del ISHiR -Investigaciones Socio Históricas Regionales Unidad Ejecutora en Red, 2, (2) ,89-108. https://doi.org/10.35305/eishir.v2i2.120.
-Devoto, F. (1989). Los orígenes de un barrio italiano en Buenos Aires a mediados del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera serie, (1), primer semestre ,93-114.
-Devoto, F. (1992) ¿Inventando a los italianos? Imágenes de los primeros inmigrantes en Buenos Aires (1810-1880). Anuario del IEHS, (7), 121-135.
-Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Biblos.
- Devoto, F. y Otero, H. (2003). Veinte años después: una lectura sobre el Crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 17, 50, 181-228.
-Devoto, F. (2008) Historia de los italianos en la Argentina. Argentina: Biblos.
- Farías, R. (2007). Identidad étnica e integración social: la élite del Centro Gallego de Avellaneda en las dos primeras décadas del siglo XX. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, 1-20.
-Frid, C. (1991). Inmigración y selección matrimonial: el caso de los italianos en Rosario. Estudios Migratorios Latinoamericanos, (18), 161-189.
-Gómez, H. F. (1944). La ciudad de Corrientes: turismo, economía, información, historia, geografía. Editorial Corrientes.
-Halperin Donghi, T. (1976). ¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria y aceleración del proceso modernizador: El caso argentino (1810–1914). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 13(1), 437-489.
-Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la" Belle époque": sociabilidad, estilos de vida e identidades. Siglo XXI.
-Maeder, E. (1970). La población de Corrientes según el censo provincial de 1833. Investigaciones y Ensayos, de la Academia Nacional de la Historia, (8), 309-338.
-Marquiegui, D. (1993). La inmigración española en la Argentina: los gallegos de Luján, 1880-1920. Ciclos, 3, (4), 133-154.
-Miguez, E., Argeri, M., Bjerg M. y Otero, H. (1991). Hasta que la Argentina nos una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural. Hispanic American Historical Review, 71(4), 781-808.
-Otero, H. (1990). Una visión crítica de la endogamia: reflexiones a partir de una reconstrucción de familias francesas (Tandil 1850-1914). Estudios Migratorios Latinoamericanos, 5, (15/16), 343-378.
-Otero, H. (2012). Historia de los franceses en la Argentina. Biblos.
-Pérez, M. (2010). En busca de mejor fortuna: los inmigrantes españoles en Buenos Aires desde el Virreinato a la Revolución de Mayo. Prometeo.
-Pérez, M. (2014). Inmigración y colonización: los debates parlamentarios en el siglo XIX. Universidad Nacional de General Sarmiento.
-Quiñonez, M.G. (2000). Inmigración en la provincia de Corrientes: políticas de poblamiento y realidad demográfica (1896-1914). Actas del XX Encuentro de Geohistoria Regional, 683-702.
-Quiñonez, M. G. (2007). Élite, ciudad y sociabilidad en Corrientes 1880-1930. Moglia.
-Ramírez, M. B. (1983). La actividad azucarera en el nordeste: 1870-1930. Cuadernos de Geohistoria Regional, (9), 5-161.
-Schaller, E. (2009). El sector exportador de la provincia de Corrientes (1816-1840). En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue.
-Serrano, P. B. (1904). Guía General de la Provincia de Corrientes. Heinecke.
-Sonzogni, C. M. y Ramírez, M. B. (1980). La población de la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XIX (2). Argentina: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
-Tombs, R. (2002). Política. En T.C.W. Blanning (Ed.) El siglo XIX, Europa 1789-1914(pp.19-60). Crítica.
-Valdemarca, L. (2003). Comerciantes contra mercados. Élites mercantiles y política en la Córdoba moderna. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Córdoba.
Similar Articles
- Álvaro Acevedo Tarazona, Carlos Iván Villamizar, Marriages and Socioeconomic Alliances between German Migrants and the Elite of Bucaramanga (1857–1886) , Sociedad y Economía: No. 53 (2024): Número 53 (Septiembre - Diciembre 2024)
You may also start an advanced similarity search for this article.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co