El concepto de desarrollo: giros heurísticos. Del crecimiento económico al enfoque de derechos
Contenido principal del artículo
El concepto de desarrollo ha experimentado varias transformaciones a lo largo del tiempo. Cada una de ellas corresponde a teorías que pueden ser vistas como giros heurísticos, en el sentido de que tratan de solucionar el problema del impulso continuado al bienestar. El objetivo del artículo es exponer y explicar esos giros. La metodología usada consiste en una revisión de los puntos de inflexión más importantes. El resultado es que se pueden distinguir tres: la visión del desarrollo desde la óptica de una economía madura y homogénea; la perspectiva desde una sociedad subdesarrollada y heterogénea; y el enfoque de derechos. Las dos primeras se centran en los mecanismos impulsores e inhibidores, mientras que este último intenta esclarecer qué es el bienestar para, a partir de ahí, diseñar políticas públicas en favor del desarrollo humano.
Acemoglu, D. y Robinson, J.A. (2012). Why Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity, and Poverty, New York: Crown Publisher DOI: https://doi.org/10.1355/ae29-2j
Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina México: Siglo XXI
Cardoso, F.H. 1977. "La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo," Revista CEPAL, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Diciembre DOI: https://doi.org/10.18356/5967d255-es
Cepal (1996). Transformación productiva con equidad. Santiago: Cepal
Cepal (2001). Equidad, desarrollo y ciudadanía, t.I. Editorial Alfaomega, México
Descartes, R. (1637/2020). El Discurso del Método y Meditaciones Métafísicas. Edición digital: Carlos6; ePub, Base V2.0. Disponible en http://bitly.ws/q7cS
Domar, E. (1979). "Expansión de Capital y Crecimiento" en Amartya Sen (Compilador) Economía del Crecimiento. México, FCE, Lecturas #28, pp 62-72
Esping-Andersen, G. 1990. The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton: Princeton University Press, 248 DOI: https://doi.org/10.1177/095892879100100108
Filgueira, F., Molina, C.G, Papadópulus, J. y Tobar, F. (2006). "Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida, en Carlos Gerardo Molina (editor) Universalismo Básico, Washington BID y Planeta.
Freijeiro, M. (2005). “Ciudadanía, derechos y bienestar: un análisis del modelo de ciudadanía de T.H. Marshall”. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 2.
Germani, G.(1962) Política y sociedad en una época de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Habermas, J. (1981). “La modernidad inconclusa”. Vuelta, Num. 54. Mayo
Habermas, Jurgen (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires, Katz Editores DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdhv
Harrod, R.F. (1979), "La teoría dinámica" en Amartya Sen (Compilador), Economía del Crecimiento. México, FCE, Lecturas #28, pp 43-62
Horkheimer, M.y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Editorial Trotta.
Huberman, Leo (1965). Nosotros el pueblo. Una historia socialista de los Estados Unidos. Buenos Aires: Editorial Palestra
Jefferson, T. (1776). Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/22.pdf
Kuhn, T.(1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
Kuznets, S. (1955), “Economic Growth and Inequality”, The American Economic Review, vol 45, marzo, pp 1-28
Lastra, F. (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: un aporte al debate. Izquierdas, no 38, 257-278, disponible en http://bitly.ws/rI4e DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257
Lewis, Arthur W. (1954/1963): “El desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo” en Agarwala, A.N. y Singh S.P. (1963): La economía del subdesarrollo. Tecnos. Madrid.
Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid: Trotta
Marshall, T. H. (1950/1997). Ciudadanía y clase social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 79, 1997, págs. 297-346., disponible en http://bitly.ws/rDbR DOI: https://doi.org/10.2307/40184017
Marx, Carlos (1867/2014). El Capital. Crítica de la Economía Política. T.I Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica
Menna, S.(2014). Heurísticas y metodología de las ciencias. Mundo Siglo XXI, Núm. 32, Vol. IX.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, F.C.E.
Nurkse, R. (1953/1963). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México: F.C.E.
O´Donell, G. y C Schmitter, P. (1986) Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies. Baltimore: John Hopkins University Press
Piketty, Thomas (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge, Ma: The Belknap Press of Harvard University Press
Pinto, Anibal (1973) "Heterogeneidad Estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina" en Raíces Estructurales de la Inflación. México: FCE. Lecturas #3, pp.104-140
Prebisch, Raúl (1949/1998). "El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas" en CEPAL Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionados. Santiago: FCE/CEPAL . v. 1, p. 63-129.
Rawls, J. (1971/1995). Teoría de la Justicia. México: F.C.E.
Rebelo, S.(1991). "Long Run Policy Analysis and Long Run Growth", Journal of Political Economy, vol.99, num. 3, June. DOI: https://doi.org/10.1086/261764
Rodriguez, O. (1980). La teoría del subdesarrollo de la Cepal. México: Siglo XXI
Rojas, M.(2014). El Estudio Científico de la Felicidad. México: FCE. Versión digital
Romer, P.M. (1986) “Increasing Returns and Long Run Growth”, Journal of Political Economy 94(5): 1002-1037 DOI: https://doi.org/10.1086/261420
Ros, J. (2001). Development Theory & The Economics of Growth. Michigan: University of Michigan
Ros, J. (2013) Rethinking Economic Development, Growth & Institutions.Oxford: Oxford University Press
Rosenstein-Rodan, P.N. (1943) The Problems of Industrialisation of Eastern and South-Eastern Europe. The Economic Journal Vol.53, pp.202-211 DOI: https://doi.org/10.2307/2226317
Rostow, W.W. (1960/1990) The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625824
Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch
Sen, A. (1996 ). Development as a Capability Expansion. Disponible en http://morgana.unimore.it/Picchio_Antonella/Sviluppo%20umano/svilupp%20umano/Sen%20development.pdf
Sen, A.(1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid. Alianza.
Sen, A.(2000). Desarrollo y libertad. México: Planeta
Sen, A. (2010). Idea de Justicia. México: Santillana Ediciones Generales.
Smith, A.(1776/1994). La Riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial
Solow, R. (1956) "A Contribution to the Theory of Economic Growth", Quarterly Journal of Economics, Febrero, pp 65-94. DOI: https://doi.org/10.2307/1884513
Sunkell, O. y Paz, P.(1975). El subdesarrollo latinamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Edtiores
Van Parijs, Ph. & Vanderborght, Yannick (2015). La renta básica. Barcelona: Ariel
Vethencourt, F. (2009). Las objeciones de Sen frente al enfoque de los bienes primarios de Rawls. Episteme, vol. 29, nº 2, pp.63-88
Descargas
Artículos similares
- Diego Pérez-Roig, Políticas de posicionamiento del sector hidrocarburífero argentino tras la estatización parcial de YPF (2012-2015) , Sociedad y Economía: Núm. 44 (2021): Número 44 (Septiembre - Diciembre 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2022-12-12
Publicado 2023-08-26

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co