Main Article Content

Authors





The objective of this article is to analyze responsible consumption as a social challenge faced by individuals in the city of Medellin, Colombia. In order to understand, from their experiences and at their scale, the work of the structures in the design of this collective test, 26 interviews were conducted (taking as a reference the sociology of social challenges) with consumers with a high degree of identification with the apparel brands Nike, Adidas and H&M, which have been questioned for their production practices. Among the findings, it is observed that the actors appreciate the contradiction posed in a social context that encourages them to buy constantly and that, at the same time, places them as the main responsible for the negative impacts, recognizing that social structures seem to conspire in favor of a consumption that is not articulated to one with traits of responsibility.





Juan F. Mejia-Giraldo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Doctor en Ciencias Sociales.

Alexander Arango-Román, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Magíster en Comportamiento del Consumidor.

Mejia-Giraldo, J. F., & Arango-Román, A. (2023). Responsible Consumption as a Social Challenge. Sociedad Y Economía, (48), e10811954. https://doi.org/10.25100/sye.v0i48.11954

Alonso, L. E., Fernández-Rodríguez, J. e Ibáñez-Rojo, R. (2014). Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. EMPIRIA, (29), 13-38. https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12939 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12939

Araya-Pizarro, S. C. y Rojas-Escobar, L. E. (2020). Consumo responsable e intención de compra en sectores populares: una aproximación multivariante. Ciencias Administrativas, (16), 13-24. https://doi.org/10.24215/23143738e062 DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e062

Ayuso-Castrillo, D. E. (2014). Consumo responsable, ¿alternativa o necesidad? (tesis de pregrado). Universidad de Burgos, Burgos, España. http://hdl.handle.net/10259/3534

Bianchi, E. C., Carmelé, B., Tubaro, D. y Bruno, J. M. (2014). Conciencia y acciones de consumo responsable en los jóvenes universitarios. Escritos Contables y de Administración, 4(1), 81-107. https://doi.org/10.52292/j.eca.2013.281 DOI: https://doi.org/10.52292/j.eca.2013.281

Caballero, H. (2019). Hacia la descolonialidad del consumo en el Buen vivir. Reflexiones teóricas. En B. Marañón Pimentel (Coord.), Solidaridad económica, buenos vivires y descolonialidad del poder (pp. 111- 128). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01km.9 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01km.9

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

De-la-Garza-Toledo, E. (2005). Modelos de producción en el sector maquilador: tecnología, organización del trabajo y relaciones laborales. Contaduría y Administración, (215), 91-124. https://doi.org/10.22201/ fca.24488410e.2005.559 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2005.559

Dueñas-Ocampo, S., Perdomo-Ortiz, J. y Villa-Castaño, L. E. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30(132), 287-300. https:// doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.022 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.022

Francs, N. (2018). Dualismo pragmático del sistema de producción textil denominado maquila, estudio en Colombia desde el año 2009 al año 2018 (conferencia). VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana, 7 al 9 de noviembre, Cuenca, Ecuador. http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/ actas/ponencia-220907182735224255

García-Calle, N., Mallqui-Colonia, F. V. y Palacios-Lazaro, B. M. (2017). Consumo socialmente responsable: la decisión de compra de productos de belleza y cuidado personal a partir del conocimiento de prácticas sustentables de Natura Cosméticos (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/10353

García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo.

Gómez, A. N. (2020). Responsabilidad de las multinacionales del rubro de la moda respecto de los derechos laborales y sociales desde la declaración EMN: a propósito del caso Rana Plaza 2013 - Bangladesh (tesis de pregrado). Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú. https://repositorio.ucsp.edu.pe/ bitstream/20.500.12590/16546/1/GOMEZ_DELGADO_ALE_MUL.pdf

Hernández-Luquín, L. C. (2017). Un análisis de las variables psicoculturales y su influencia relativa en la actitud hacia un consumo responsable en México (tesis de doctorado). Universitat Ramon Llull, Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/404966

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion (6a ed.). McGraw- Hill.

Jacoby, J. (2018, 24 de abril). What’s Changed (and What Hasn’t) Since the Rana Plaza Nightmare. https:// www.opensocietyfoundations.org/voices/what-s-changed-and-what-hasn-t-rana-plaza-nightmare

Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. https://ridaa.unq. edu.ar/handle/20.500.11807/154

Lima, S. (2019). Trabajo infantil: una perspectiva actual. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, (36), 221-238. http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/LIMA-Sofia-Trabajo- infantil-una-perspectiva-actual.pdf

López-Celis, D. M. y Peñalosa-Otero, M. E. (2018). El consumo socialmente responsable como estilo de vida de los colombianos y su aplicación al marketing. Espacios, 39(34), 3. https://www.revistaespacios.com/ a18v39n34/18393403.html

López-Celis, D. M., Peñalosa-Otero, M. E. y Alcántara-Hernández, R. J. (2020). Identificación del consumo responsable: caso Colombia y México. En L. E. Fischer de la Vega (Coord.), Estrategias de mercadotecnia en mercados específicos (pp. 28-48). Publicaciones Empresariales UNAM; FCA Publishing.

Luyando-Cuevas, J. R., Alvarado-Lagunas, E. y Morales-Ramírez, D. (2017). Consumo con conciencia social y ecológica en nueve municipios del área metropolitana de Monterrey. Estudios Sociales, 27(50), 1-16. https://doi.org/10.24836/es.v27i50.483 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v27i50.483

Martínez-Barreiro, A. (2016). Moda y Sostenibilidad (conferencia). XII Congreso Español de Sociología. Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la Sociología, 30 de junio al 2 de julio, Gijón, España. https://congreso.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2021/02/Libro-Actas-XII-Congreso.pdf

Martínez-Barreiro, A. (2021). La sostenibilidad en los estudios de moda. Athenea Digital, 21(1), e2728. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2728 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2728

Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y Sociedad, 24(3), 9-29. https://doi.org/10.53689/pys.v24i3.196 DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v24i3.196

Martuccelli, D. (2020). La individuación, los desafíos sociales y la biografía extrospectiva. Revista Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, (10), 81-112. https://www.revistacontenido.com/wp-content/ uploads/2020/12/3.articulo_danilo.pdf

Martuccelli, D. (2021). Estallido social en clave latinoamericana. La formación de las clases popular- intermediarias. LOM Ediciones.

Martuccelli, D. y Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Mejía-Gil, M. C. (2018). El consumo de productos ecológicos, el consumo responsable y la conciencia ambiental: encuentros y desencuentros. En M. A. Gómez Betancur y F. A. Narváez-Villa (Eds.), Humanidades en contexto. Entornos para el cuidado de la vida (pp. 15-40). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/20.500.13064/328/1/Libro%20Humanidades%20en%20contexto.pdf

Mora, E., Rocamora, A. y Volonté, P. (2014). On the issue of sustainability in fashion studies. International Journal of Fashion Studies, 1(2), 139-147. https://doi.org/10.1386/infs.1.2.139_1 DOI: https://doi.org/10.1386/infs.1.2.139_1

Muñoz, A. (2017). Consumo Responsable: Análisis del consumidor de Mar del Plata y su comportamiento con el medio ambiente (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. http://nulan.mdp.edu.ar/2822/

Newholm, T. y Shaw, D. (2007). Studying the ethical consumer: A review of research. Journal Consumer Behavior, (6), 253-270. https://doi.org/10.1002/cb.225 DOI: https://doi.org/10.1002/cb.225

Noticias Parlamento Europeo. (2019, 19 de junio). Globalización: cómo la política comercial de la UE promueve los derechos humanos. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20190612STO54309/globalizacion-como-la-politica-comercial-de-la-ue-promueve-los- derechos-humanos

Nova, P. (2008). Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(213), 9-21. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2008000400002 DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2008000400002

Nubia-Arias, B. (2016). El consumo responsable: educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi, revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 29-34. https://doi.org/10.15649/2346030X.385 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.385

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2017). Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/ documents/publication/wcms_124924.pdf

Pascual-del-Riquelme-Martínez, M. I., Peñalosa-Otero, M. E. y López-Celis, D. M. (2015). El consumo socialmente responsable en el mercado colombiano. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11(20), 61-70. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/624 DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.624

Peñalosa-Otero, M. E. y López-Celis, D. M. (2016). La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 12(23), 73-81. https:// revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2127 DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2127

Peñalosa-Otero, M. E. y López-Celis, D. M. (2018). El estereotipo de los colombianos frente al consumo socialmente responsable. Pensamiento & Gestión, (44), 244-261. http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/pensamiento/article/view/10384 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.44.10384

Prieto, H. (2019, 22 de enero). Políticas contra la importación de productos hechos bajo esclavitud o explotación infantil. https://eldiariofeminista.info/2019/01/22/politicas-contra-la-importacion-de- productos-hechos-bajo-esclavitud-o-explotacion-infantil/

Rodríguez, P. (2014). La cadena de valor compartido en la Industria Textil: El caso ropa hecha con amor (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. https://aristoscampusmundus.net/wp-content/uploads/2018/04/2-premio_Cadena-de-valor-compartido-en-la-industria-textil-el-caso-Ropa....pdf

Spar, D. L. y Burns, J. (2002). Contra la Pared: Nike y las Prácticas Laborales Internacionales. Harvard Business Review, (712), S17.

Tena-León, M. y Hernández-Luquín, L. (2015). En busca del Homo Conscientia: un análisis de las variables psicoculturales y su influencia relativa en la actitud hacia un consumo responsable en México. Boletín de Estudios Económicos, 70(215), 369-383.

Werner, K. y Weiss, H. (2003). El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales (2a. ed.). Editorial Sudamericana.