Contenido principal del artículo

Autores





El artículo busca analizar la desigualdad de género dentro de la estructura del empleo privado, afectada por el fenómeno de la heterogeneidad estructural durante el lapso de crecimiento económico comprendido entre 2003 y 2013. Para abordar este objetivo, se ha construido un enfoque teórico-metodológico a través del diálogo de los estudios de género y de la economía feminista con las contribuciones del estructuralismo latinoamericano. Los resultados de la investigación, que ha aplicado una estrategia metodológica de tipo cuantitativa, evidencian la existencia de una segregación laboral de género anclada al estilo de desarrollo argentino que pone límites a la capacidad del país de crecer y desarrollarse con igualdad de género.





Virginia Noemí Alonso, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Mendoza, Argentina

Doctora en Ciencias Sociales.

Alonso, V. N. (2022). Desigualdades persistentes en Argentina en un contexto de crecimiento económico. Una lectura feminista y latinoamericana. Sociedad Y Economía, (47), e10711538. https://doi.org/10.25100/sye.v0i47.11538

Abeles, M., Lavarello, P. y Montagu, H. (2013). Heterogeneidad estructural y restricción externa en la economía argentina. En R. Infante y P. Gerstenfeld (Eds.), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina (pp. 23-95). Naciones Unidas.

Actis-Di-Pasquale, E. y Savino, J. (2019). Participación y segregación ocupacional de mujeres y varones en Argentina (2003 y 2017): ¿evolución o estancamiento? En L. Vázquez-Lorda (Ed.), Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (pp. 75-95). UNMDP. http://nulan.mdp.edu.ar/3213/1/actis-savino-2019.pdf

Alonso, V. (2021). La desigualdad económica de género dentro del contexto de heterogeneidad estructural de América Latina. El caso argentino. En V. Alonso, G. Marzonetto y C. Rodríguez-Enríquez (Coords.), Heterogeneidad estructural y cuidados. Nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana (pp. 35- 60). Teseo.

Alonso, V., Marzonetto, G. y Rodríguez-Enríquez, C. (2022). La configuración de la desigualdad económica de género dada la actual organización social del cuidado infantil y la heterogeneidad estructural en los países del Cono Sur. En CLACSO (Ed.), Nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe (pp. 81-127). CLACSO.

Anker, R. (1998). Gender and Jobs. Sex segregation of occupations in the world. International Labour Organization.

Arakaki, A. (2016). La segmentación del mercado de trabajo, desde una perspectiva estructuralista. Argentina, 2003-2013 (tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. http:// bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-0959_ArakakiGA

Beccaria, L., Maurizio, R. y Vázquez, G. (2015). Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de Argentina. En V. Amarante y R. Arim (Eds.), Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas (pp. 89-128). CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/39650

Berger, S. (2008). Desarrollo y economía feminista. Umbrales, (18), 13-34. https://sociologiaunah.files. wordpress.com/2015/11/desarrollo-y-economc3ada-feminista-silvia-berger.pdf

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. En M. J. Vara-Miranda (Coord.), Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Akal.

Castillo, V., Esquivel, V., Rojo, S., Tumini, L. y Yoguel, G. (2008). Los efectos del nuevo patrón de crecimiento sobre el empleo femenino, 2003-2006. En M. Novick, S. Rojo y V. Castillo (Comps.), El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007 (pp. 21-44). Naciones Unidas. https://www.trabajo.gob.ar/downloads/biblioteca_libros/el_trabajo_femenino.pdf

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2011). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/1074/164/2010-2011_es.pdf

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2012). Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Naciones Unidas. http://hdl.handle. net/11362/27973

Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). A Methodological Analysis of Segregation Indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217. https://doi.org/10.2307/2088328

Esquivel, V. y Pereyra, F. (2017). Las condiciones laborales de las y los trabajadores del cuidado en Argentina. Reflexiones en base al análisis de tres ocupaciones seleccionadas. Trabajo y Sociedad, (28), 55-82. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/81564

Goren, N. y Trajtemberg, D. (2016). Articulando producción y reproducción. Revista Lavboratorio, (27), 33- 50. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/1653/2189

INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2013a). Cuentas nacionales. https://www.indec.gob.ar/ indec/web/Nivel3-Tema-3-9

INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos–. (2013b). Encuesta Permanente de Hogares. https://www. indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos

Infante, R. (2011). America Latina en el “Umbral del Desarrollo”. Un ejercicio de convergencia productiva. CEPAL-UN.

Infante, R. y Gerstenfeld, P. (2013). Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina. Organización de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1496/S1300904_ es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lavopa, A. (2007). Heterogeneidad de la estructura productiva argentina: impacto en el mercado laboral durante el período 1991-2003 (documento de trabajo n.o 9). CEPED. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/ download/docin/docin_ceped_d_009.pdf

Lavopa, A. (2008). Crecimiento económico y desarrollo en el marco de estructuras productivas heterogéneas. El caso argentino durante el periodo 1991-2006. En J. Lindenboim (Comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI (pp. 161-205). Eudeba.

Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

Pinto, A. (1973). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina. En A. Pinto, Inflación: raíces estructurales (pp. 104-140). Fondo de Cultura Económica.

Pinto, A. (1976). Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL, (1), 97-128. http://hdl.handle.net/11362/11281

PREALC –Programa de Empleo para América Latina y el Caribe–. (1978). Sector informal. Funcionamiento y políticas. OIT.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El trimestre económico, 16(63), 347-481. https://www.jstor.org/stable/20855070

Rodríguez-Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, (256), 1-15. https://static.nuso.org/media/articles/ downloads/4102_1.pdf

Rodríguez-Enríquez, C. y Pautassi, L. (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. ELA. http://www.ela.org.ar/a2/objetos/ adjunto.cfm?aplicacion=APP187&cnl=14&opc=49&codcontenido=1815&codcampo=20

Salvia, A., Poy, S. y Vera, J. (2020). Heterogeneidad de la estructura ocupacional, desigualdad distributiva y obstáculos a la equidad en la Argentina (1974-2014). Papel Político, 25, 1-18. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.papo25.heod

Vera, J. (2011). Desigualdad económica en la Argentina (1992-2010). Incidencia de las persistentes heterogeneidades estructurales del régimen social de acumulación (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. http://ceyds.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ sites/215/2014/06/Tesis_Vera.pdf

Recibido 2021-08-21
Aceptado 2022-02-12
Publicado 2022-11-02