Contenido principal del artículo





El presente artículo consta del análisis reflexivo acerca de los procedimientos valuatorios colombianos en el contexto de la vivienda palafítica de la región del Pacífico, más exactamente en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Se aborda el desarrollo territorial desde los primeros establecimientos representativos en la región hasta el progreso y persistencia de las tipologías arquitectónicas tradicionales, así como las características más significativas de la actual estructura de viviendas palafíticas. Se contrastó la normativa valuatoria vigente para un acercamiento a los métodos acordes a esta tipología; como primera aproximación, los métodos costos de reposición y capitalización de rentas posibilitan asignar un valor económico a la tradicional vivienda del Pacífico. No obstante, es necesario enfrentar el reto para considerar por completo esta estructura constructiva de forma legal, además considerar el valor cultural presente en el diseño arquitectónico como respuesta a la valoración patrimonial que representa para la región en general.





María Alejandra Bermúdez-Ayala, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Estudiante de pregrado en Ingeniería Catastral y Geodesia.

Juan Camilo Castro-Ortiz, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Estudiante de pregrado en Ingeniería Catastral y Geodesia.

Johan Andrés Avendaño-Arias, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Doctor en Geografía.

Bermúdez-Ayala, M. A., Castro-Ortiz, J. C., & Avendaño-Arias, J. A. . (2021). Análisis de las técnicas valuatorias colombianas para las viviendas palafíticas del Pacífico. Caso Buenaventura, Valle del Cauca. Sociedad Y Economía, (44), e10710980. https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10980

Aprile-Gniset, J. (2004). Apuntes sobre el proceso de poblamiento del Pacífico. En M. Pardo, C. Mosquera y M. Ramírez (Eds.), Panorámica afrocolombiana: Estudios sociales en el Pacífico (pp. 269-290). Instituto colombiano de Antropología e Historia –ICANH–; Universidad Nacional de Colombia.

Ávila, S. E. y Toro, J. C. (2003). Entre lo vernáculo y lo contemporáneo reinterpretación de la vivienda palafítica en Buenaventura (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3175?locale-attribute=pt_BR

Concejo Municipal de Buenaventura. (1999, 15 de octubre). Pacto colectivo por el municipio de Buenaventura. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-09-04/310180/ anexos/1_1504552668.pdf

Concejo Municipal de Buenaventura. (2001). Acuerdo No. 03. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Buenaventura. https://www.buenaventura.gov.co/images/ multimedia/acuerdo_pot.pdf

Concejo Municipal de Buenaventura. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura “Convivencia Pacífica desde la Diversidad”. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/ handle/123456789/9518/1813-7.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Congreso de la República de Colombia. (1993, 27 de agosto). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. DO. 41013. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Leyes/1620332

Congreso de la República de Colombia. (2021, 14 de enero). Ley 2079. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. DO. 51557. http://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?ruta=Leyes/30040331

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2018). Descarga MGN integrado a la información del CNPV - Archivos Disponibles. https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y- metadatos/visor-descarga-geovisores/

DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2016). Construcción viviendas palafíticas (pendiente aval sectorial). Gobierno de Colombia.

Duarte, C., Baltán, C., Castaño, A., Espinosa, A., Vélez, D. A. G., Guerrero, A., Ledesma, J., Montaño, M., Talero, J. A. N., Solarte, A. M. y Valencia, L. E. (2018). Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos. Pontificia Universidad Javeriana-Cali.

Edda, O. S. (2010). Valoración, partición y distribución de la tierra de los resguardos indígenas en una localidad andina venezolana. Santa Bárbara de Chachopo. Anuario de Estudios Americanos, 67(2), 679- 709. https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.524

Esquivel, M. A., Merino, M. C., Restrepo, J. J., Narváez, A., Polo, C., Plata, J. y Puentes, V. (2016). La pesca y la Acuicultura en Colombia. OCDE.

FAO/MADR –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura / Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural–. (2015). Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia. FAO; MADR.

Gallego, B. E. y Selvaraj, J. J. (2019). Evaluation of coastal vulnerability for the District of Buenaventura, Colombia: A geospatial approach. Remote Sensing Applications: Society and Environment, 16, 100263. https://doi.org/10.1016/j.rsase.2019.100263

Garcés, E. C. (2016). La vivienda palafítica del Pacífico: Expresión y persistencia de una forma de ver el mundo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-vivienda- palafitica-del-pacifico-expresion-y-persistencia-de-una-forma-de-ver-el-mundo-872862/

García, X. J. (2019). Propuesta de diseño arquitectónico de viviendas flotantes en riberas de ríos del litoral ecuatoriano (tesis de pregrado). Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador. http:// repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3049

Google Maps. (2013). Street View, Buenaventura, Colombia. https://www.google.com/maps/@3.8797379,- 77.0710316,3a,37.5y,157.82h,82.21t/data=!3m6!1e1!3m4!1ss79oXcTiqDX5X9wzFvUgaA!2e0!7i13312!8i6656

Granell, F. M. y Runge, C. G. (2007). El palafito como hábitat milenario persistente y reproducible: Modelos palafíticos en el Lago de Maracaibo. En A. Aranda, F. Ollero, F. Quiles y R. Rodríguez-Varo (Eds.), Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula (pp. 208- 217). Universidad Pablo de Olavide.

IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi–. (2008, 23 de septiembre). Resolución 620 de 2008. Por la cual se establecen los procedimientos para los avalúos ordenados dentro del marco de la Ley 388 de 1997. DO. 47124. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36158

IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi–. (2021). Datos abiertos Subdirección de Catastro del IGAC. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-catastro

López, C., Medina-Garzón, H. y Arteaga-Botero, G. A. (2019, junio). Análisis de patrones morfológicos en conjunto de vivienda palafítica: Vivienda vernácula en el corregimiento del Morro (Nueva Venecia), municipio de Sitionuevo, Magdalena-Colombia (ponencia). XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona, España - Santiago, Chile. https://doi.org/10.5821/siiu.6484

Massauh, H. y Peyloubet, P. (2002). Desarrollo tecnológico en el marco de un proyecto de investigación y transferencia en el hábitat popular. Tecnología y Construcción, 18(1), 9-18. http://saber.ucv.ve/ojs/ index.php/rev_tc/article/view/3442

Montaño, N. A. (2019). Diagnóstico de los principales problemas ambientales en los territorios ganados al mar en el área urbana el distrito de Buenaventura. Sabia Revista Científica, 5(1), 159-171. https://doi. org/10.47366/sabia.v5n1a11

Ordóñez, C. N. y Orozco, J. A. (2019). Tipificación y análisis de precios unitarios para la vivienda campesina en el departamento del Putumayo (trabajo de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14514

Osorio-Mejía, N. (2016). Vivienda tradicional para el resguardo Wounaan Unión Balsalito, Chocó (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. http://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/20205

Palacio, A. (2012). Gestión ambiental en la planificación de asentamientos palafíticos: Estudio de caso barrio Chambacú en la ciudad de Quibdó (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15639

Rodríguez-Zambran, F. E. (2014). Formulación de lineamientos básicos para el planeamiento de los asentamientos palafíticos en las zonas de baja mar de Tumaco - Nariño (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15558

Rosero-Labbé, C. y Barcelos, L. (Eds.). (2009). Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia.

Servigna, A. (2007). Un palafito Añún: pieza del patrimonio venezolano. En A. Aranda, F. Ollero, F. Quiles y R. Rodríguez-Varo (Eds.), Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula (pp. 151-159). Universidad Pablo de Olavide.

Sulé, J. (2016, 14 de abril). La rebelión de un vecindario. El País. https://elpais.com/elpais/2016/04/14/ album/1460648740_768815.html#foto_gal_1

Torres, G. M. (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano: Patrimonio cultural afrodescendiente. Universidad del Valle.

Torres, G. M. y Gniset, J. A. (2006). Hábitats y sociedades del Pacífico. Aldeas de la costa de Buenaventura (Vol. 3). Universidad del Valle.

Villabona, E. L. (2020). Valoración de las técnicas constructivas ancestrales del pueblo Makaguán (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/ handle/unal/76827

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.