Economía capitalista y apropiación de recursos comunes. Algunas notas de estudio escritas desde el republicanismo democrático
Contenido principal del artículo
El presente artículo aborda el fenómeno de la privatización de las instituciones que coordinan y regulan las relaciones de producción y distribución entre agentes sociales y económicos. Haciendo un ejercicio acotado de historia y teoría política, el texto tiene por objetivo contribuir al análisis de la apropiación privada de recursos comunes. La metodología utilizada consiste en el análisis de fuentes históricas y la reflexión sociopolítica. Las conclusiones refuerzan el argumento esgrimido por la economía política republicana democrática que sostiene que la economía capitalista neoliberal sería la última etapa del proceso de apropiación privada de la propiedad colectiva
Báez, F. (2009). El problema de la acción colectiva y los movimientos de oposición ciudadana a la provisión de bienes de uso colectivo: El trazado del AVE a su paso por Barcelona, un caso relevante de estudio (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Báez, F. (2015). Los bienes públicos: Consideraciones técnicas útiles para el análisis político. http://www. upla.cl/csociales/en-torno-al-trabajo-sociologico-reflexiones-desde-playa-ancha/
Báez, F. (2017). Diseño Institucional y Des Colectivización en Chile: Del Estado Social al Estado Neoliberal. Izquierdas, (34), 50-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000300050
Bensaid, D. (2012). Los desposeídos. Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres. Prometeo. Bertomeu, M. J. (2005). Republicanismo y propiedad. http://www.sinpermiso.info/textos/republicanismo-y-
propiedad
Bosc, Y., Gauthier, F. y Wahnich, S. (Eds.) (2005). Robespierre, Maximilien. Por la felicidad y la libertad.
Discursos. El viejo topo.
Casassas, D. (2010). Es un mito que la derecha no regula la economía, lo hace constantemente. https:// www.laopinioncoruna.es/contraportada/2010/11/09/david-casassas-mito-derecha-regula-economia- constantemente/436952.html
Congreso Constituyente. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www. ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
Domènech, A. (2010). Economía política y tradición histórica republicana: el caso de Adam Smith. http://old. sinpermiso.info/articulos/ficheros/smithrepublicano.pdf
Domènech, A. (2012). 50 años después: Prólogo a la nueva edición castellana de La formación de la clase obrera en Inglaterra de E. P. Thompson. http://www.sinpermiso.info/textos/50-aos-despus-prlogo-a-la- nueva-edicin-castellana-de-la-formacin-de-la-clase-obrera-en-inglaterra-de
Domènech, A. (2013). Socialismo: ¿de dónde vino? ¿qué quiso? ¿qué logró? ¿qué puede seguir queriendo y logrando?. En M. Bunge y C. Gambetta (Eds.), ¿Tiene porvenir el socialismo? (pp. 71-124). EUDEBA.
Domènech, A. (2017). El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal. https://www. elviejotopo.com/topoexpress/el-socialismo-y-la-herencia-de-la-democracia-republicana-fraternal/
Fontana, J. (2019). Capitalismo y democracia 1756-1848. Cómo empezó el engaño. Crítica.
Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Paidós.
Gauthier, F. (2011). Robespierre ha sido un gran dirigente de la democracia en acción. Entrevista. http:// www.sinpermiso.info/textos/robespierre-ha-sido-un-gran-dirigente-de-la-democracia-en-accin-entrevista
Gauthier, F. (2014). La importancia de saber por que la Revolución francesa no fue una revolución burguesa. http://www.sinpermiso.info/sites/default/files/textos//fgauth1.pdf
Guanche, J. C. (2018). Prólogo socialismo con gorro frigio. http://www.sinpermiso.info/textos/quienes- somos-todos-prologo-a-la-democracia-republicana-fraternal-y-el-socialismo-con-gorro-frigio
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162(3859), 1243-1248. https://www.doi. org/10.1126/science.162.3859.1243
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Akal.
Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. http://biblioteca.clacso.edu.ar/
clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hudson, M. (2011). La oligarquía financiera contra la democracia social europea. http://www.sinpermiso. info/textos/la-oligarqua-financiera-contra-la-democracia-social-europea
Lilti, A. (2018). Cuando se ahorcaba a los pobres. http://www.sinpermiso.info/textos/cuando-se-ahorcaba- a-los-pobres
Linebaugh, P. (2009). Elinor Ostrom: un Premio Nobel al legado republicano-democrático de Tom Paine. http://www.sinpermiso.info/textos/elinor-ostrom-un-premio-nobel-al-legado-republicano-democrtico- de-tom-paine
Linebaugh, P. (2013). El manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. https://www. traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20Manifiesto%20de%20la%20Carta%20Magna-TdS.pdf
Marx, K. (2007). Los debates de la dieta renana. Gedisa.
Méndez, S. (2018). El joven Karl Marx y el robo de madera: privatización del mundo y defensa de lo común. http://www.laizquierdadiario.com.mx/El-joven-Karl-Marx-y-el-robo-de-madera-privatizacion-del-mundo- y-defensa-de-lo-comun?id_rubrique=1714
Olivé, A. (2014). Marx y el robo de leña: acumulación por desposesión y bienes comunes en los textos de 1842. https://kmarx.wordpress.com/2014/08/05/marx-y-el-robo-de-lena-acumulacion-por-desposesion-y- bienes-comunes-en-los-textos-de-1842/
ONU –Organización de las Naciones Unidas–. (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones colectivas. UNAM; CRIM; FCE.
Raventós, D. (2019). Democracia y capitalismo: los orígenes del engaño. https://www.sinpermiso.info/ textos/democracia-y-capitalismo-los-origenes-del-engano
Silva, B. y Rifo, M. (2018). Para la constitución política de la república contemporánea: entrevista a David Casassas. http://www.sinpermiso.info/textos/para-la-constitucion-politica-de-la-republica- contemporanea-entrevista-a-david-casassas
Descargas
Aceptado 2020-12-16
Publicado 2020-12-16

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co