Necropolitics and Gore Capitalism in the Colombian South Pacific Region
Main Article Content
This article is aimed at analyzing certain aspects of the current situation in the Colombian South Pacific based on concepts of “necropolitics” (coined by the Cameroonian intellectual Achille Mbembe) and “gore capitalism” (developed by the Mexican philosopher Sayak Valencia). The method used to collect the information analyzed consisted of ethnographic field work over five months in seven municipalities located in the department of Nariño, in the Colombian South Pacific region. The theoretical developments by these two authors make it possible to analyze the current forms of violence in this region and how they impact the daily lives of the residents.
Ahmed, S. (2007). A Phenomenology of Whiteness. Feminist Theory, 8(2), 149-168. https://doi. org/10.1177/1464700107078139
Almario-García, Ó. (2003). Los renacientes y su territorio. Ensayos sobre la etnicidad negra en el pacífico sur colombiano. UPB-Concejo de Medellín.
Almonacid-Buitrago, J. A. (2016). Balas, narcotráfico y “corridos prohibidos”: la banda sonora del conflicto colombiano. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios latinoamericanos, 14, 57-73. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.370
Arocha-Rodríguez, J. y Moreno-Tovar, L. M. (2007). Andinocentrismo, salvajismo y afro-reparaciones. En C. Mosquera-Rosero-Labbé y L. Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 587-614). Universidad Nacional de Colombia; Centro de Estudios Sociales (CES).
Astorga, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia (ponencia). Congreso LASA (Latin American Studies Association), Guadalajara, México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/ astorga.pdf
Barbary, O. y Hoffman, O. (2004). La costa Pacífica y Cali, sistema de lugares. En O. Barbary (Coord.), Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico (pp. 113-153). Universidad del Valle; IRD; Colciencias.
Birenbaum-Quintero, M. (2006). “La música Pacífica” al Pacífico violento: música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico Negro colombiano. TRANS Revista Transcultural de Música, (10), s.p.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Cardoso, L. (2014). O branco ante a rebeldia do desejo. Um estudo sobre a branquitude no Brasil (tesis de doctorado). Universidade Estadual Paulista, São Paulo, Brasil. https://repositorio.unesp.br/ handle/11449/115710
Comaroff, J. L. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad Katz.
Das, V. y Poole, D. (2004). The State and its Margins: Comparative Ethnographies. En V. Das y D. Poole (Eds.),
Anthropology in the Margins of the State (pp. 3-33). Oxford University Press.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Universidad del Cauca.
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: Una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60
Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Paidós Ibérica.
Hoffman, O. (1999). Territorialidades y alianzas: construcción y activación de espacios locales en el Pacífico. En J. Camacho y E. Restrepo (Eds.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 75-93). Fundación Natura; Ecofondo; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Hoffman, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. IRD; CEMCA; Abya Ayala; CIESAS.
Hoffman, O. (2019). Sociedades y espacios en el litoral Pacífico sur colombiano (siglos XVIII-XX). En E. Jaramillo y A. Rojas (Eds.), Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia. Tomo III (pp 283- 310). Asociación Latinoamericana de Antropología; ICESI.
Jaramillo-Marín, J., Parrado-Pardo, É. y Louidor, W. (2019). Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015. Íconos, (64), 111-136. http://dx.doi. org/10.17141/iconos.64.2019.3707
Kaldor, M. (2012). New & Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Polity Press.
Leal, C. y Restrepo, E. (2003). Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH–; Colciencias; Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín).
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior;
NED.
Molano-Bravo, A. (2017). De río en río. Vistazo a los territorios negros. Aguilar.
Motta-González, N. (2005). Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afropacífica. Universidad del Valle.
Núñez-Noriega, G. (2017). “El mal ejemplo”: masculinidad, homofobia y narcocultura en México. El Cotidiano, (202), 45-58.
Olaya-Requene, Á. Y. (2019). La frontera entre Colombia y Ecuador: Movilidades de comunidades afrocolombianas en escenarios del narcotráfico. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIV(27), 175-208.
Oslender, U. (1998). Espacio e identidad en el Pacífico colombiano: perspectivas desde la costa caucana. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 251-290.
Oslender, U. (2004) Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Universidad del Cauca.
Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. ICANH.
Pazos-Cárdenas, M. (2016). Industrias culturales “afropacíficas”: Encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali, Colombia. Antípoda, (24), 75-90. https://doi.org/10.7440/antipoda24.2016.05
Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En A. Rojas, A. L. Cardoso- Simões-Pirec y F. dos-Santos (Orgs.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil (pp. 189-213). Universidade Federal do Recôncavo da Bahia.
Sassen, S. (2014). Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy. Harvard University Press. Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado,
(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Stoler, A. L. (2008). Imperial Debris: Reflections on Ruins and Ruination. Cultural Anthropology, 23(2), 191-
https://dx.doi.org/10.1525/can.2008.23.2.191
Taussig, M. (2013). Mi museo de la cocaína. Universidad del Cauca.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
Valenzuela-Arce, J. M. (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. El Colegio de la Frontera Norte.
Vanín, A. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento. Memorias y presencias del Pacífico Colombiano. Universidad del Cauca.
Viveros-Vigoya, M. (2018). As cores da masculinidade. Experiências interseccionais e práticas de poder na Nossa América. Papéis Selvagens.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co