Talcott Parsons y los economistas keynesianos. Sobre los conceptos de agente individual, organizaciones e instituciones
Contenido principal del artículo
Con esta investigación, pretendemos aplicar el método comparativo a las contribuciones teóricas que, en torno a los conceptos de agente individual, organizaciones e instituciones, llevan a cabo los principales economistas keynesianos y Talcott Parsons. A la vista de los resultados, concluimos que, si bien Parsons comparte la caracterización de los agentes individuales que llevan a cabo tanto Keynes como los autores postkeynesianos, también se vale de modelos formales, como lo hacen los neokeynesianos. Además, en el área interorganizativa, legitima el papel que puede jugar el Estado en la economía y destaca, como los postkeynesianos, el positivo papel que pueden desarrollar los sindicatos. Finalmente, Parsons también coincide con los economistas postkeynesianos, y muy particularmente con Kaldor, por cuanto comprende las instituciones como fenómenos generales y naturales que pueden presentar un bajo perfil de conflictividad.
Coddington, A. (1976). Keynesian economics: The search for first principles. Journal of Economic Literature, 14(4), 1258-1273.
Davidson, P. (1982). International money and the real world. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-16679-4
Garfinkel, H. (1968). Estudios en etnometodología. Barcelona/España, Ciudad de México/México y Bogotá/Colombia: Anthropos Editorial.
Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid, España: Taurus Ediciones.
Hernández, S. (2016). La fundamental convergencia teórica entre el pensamiento económico keynesiano y el estructural-funcionalismo sociológico de Talcott Parsons. Revista de Economía Crítica, 22(2), 49-64.
Joas, H. (1992). La creatividad de la acción. Madrid, España: CIS Centro de Investigaciones Sociológicas.
Joas, H. y Knöbl, W. (2004). Teoría social. Veinte lecciones introductorias. Madrid, España: Akal.
Kaldor, N. (1939). Speculation and economic stability. The Review of Economic Studies, 7(1), 1-27. https://doi.org/10.2307/2967593
Kaldor, N. (1966). Causes of the slow rate of economic growth of the United Kingdom: An inaugural lecture. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Kaldor, N. (1970). The case for regional policies. Scottish Journal of Political Economy, 17(3), 337-348. https://doi.org/10.1111/j.1467-9485.1970.tb00712.x
Kaldor, N. (1996). Causes of growth and stagnation in the world economy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511559709
Keynes J. M. (1921). A treatise on probability. Londres, Reino Unido: Macmillan and Co., Limited.
Keynes, J. M. (1930). A treatise on money (II Vols.). Londres, Reino Unido: Macmillan and Co., Limited.
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ciudad de México/México y Buenos Aires/Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Keynes, J. M. (1937). The general theory of employment. Quarterly Journal of Economics, 51(2), 209-223. https://doi.org/10.2307/1882087
Lamo de Espinosa, E. (2001). La sociología del siglo XX. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (96), 21-49. https://doi.org/10.2307/40184382
Lawson, T. (1994). The nature of post keynesianism and its links to other traditions: A realist perspective. Journal of Post Keynesian Economics, 16(4), 503-538. https://doi.org/10.1080/01603477.1994.11489998
Leijonhufvud, A. (1968). On keynesian economics and the economics of Keynes: A study in monetary theory. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Merton, R. K. (1948). The seIf-fulfilling prophecy. The Antioch Review, 8(2), 193-210. https://doi.org/10.2307/4609267
Myrdal, G. (1944). An american dilemma: The negro problem and modern democracy (II Vols.). Nueva York, Estados Unidos: Harper & Bros.
Parsons, T. (1937). La estructura de la acción social (II Vols.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
Parsons, T. (1951). The social system. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press of Glencoe.
Parsons, T. (1956a). Suggestions for a sociological approach to the theory of organizations I. Administrative Science Quarterly, 1(1), 63-85. https://doi.org/10.2307/2390840
Parsons, T. (1956b). Suggestions for a sociological approach to the theory of organizations II. Administrative Science Quarterly, 1(2), 225-239. https://doi.org/10.2307/2390988
Parsons, T. (1970). Social structure and personality. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press.
Parsons, T. (1971). The system of modern societies. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall, Inc.
Parsons, T. (1974). Review of Harold J. Bershady, Ideology and social knowledge. Sociological Inquiry, 44(3), 215-221. https://doi.org/10.1111/j.1475-682x.1974.tb00742.x
Parsons, T. y Shils, E. A. (1951). Toward a general theory of action. Cambridge, Estados Unidos: Harvard. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674863507
Parsons, T. y Smelser, N. J. (1956). Economy and society. Londres, Reino Unido: Routledge & Kegan Paul.
Parsons, T., Bales, R. F. y Shils, E. A. (1953). Working papers in the theory of action. Glencoe, Estados Unidos: Free Press.
Robbins, L. (1932). An essay on the nature and significance of economic science. Londres, Reino Unido: Macmillan and Co.
Robinson, J. (1933). The economics of imperfect competition. Londres, Reino Unido: Macmillan and Co.
Robinson, J. (1937). Essays in the theory of employment. Londres, Reino Unido: Macmillan and Co.
Robinson, J. (1953-1954). The production function and the theory of capital. The Review of Economic Studies, 21(2), 81-106. https://doi.org/10.2307/2296002
Robinson, J. (1980). Time in economic theory. Kyklos, 3(2), 219-229. https://doi.org/10.1111/j.1467-6435.1980. tb02632.x
Samuelson, P. A. (1938). A note on the pure theory of consumers’ behaviour. Economica, 5(17), 61-71. https://doi.org/10.2307/2548836
Samuelson, P. A. (1952). Economic theory and mathematics: An appraisal. The American Economic Review, 42(2), 56-66.
Samuelson, P. A. (1969). Classical and neoclassical theory. En R. W. Clower (Ed.), Monetary theory (pp. 51-73). Londres, Reino Unido: Penguin Books.
Samuelson, P. A. (1970). Curso de economía moderna. Una descripción analítica de la realidad económica. Madrid, España: Aguilar.
Samuelson, P. A. (1983). Foundations of economic analysis (Enlarged ed.). Cambridge/Estados Unidos y Londres/Reino Unido: Harvard University Press.
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2005). Economía (18 ed.). Ciudad de México, México: McGraw Hill Interamericana.
Searle, J. R. (1995). La construcción de la realidad social. Barcelona, España: Paidós.
Shackle, G. L. S. (1955). Uncertainty in economics and other reflections. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Shackle, G. L. S. (1961). Decision, order and time in human affairs. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Shackle, G. L. S. (1967). The years of high theory: Invention and tradition in economic thought 1926-1939. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Skott, P. y Auerbach, P. (1995). Cumulative causation and the “new” theories of economic growth.
Journal of Post Keynesian Economics, 17(3), 381-402. https://doi.org/10.1080/01603477.1995.11490036
Young, A. (1928). Increasing returns and economic progress. Economic Journal, 38(152), 527-542. https://doi.org/10.2307/2224097
Descargas
Artículos similares
- Andrés Aedo, La despótica confortabilidad del consumidor: la identidad de cliente en el mercado personalizado , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- María Gertrudis Roa-Martínez, María Eugenia Ibarra-Melo, Factores asociados con la desafiliación social en reincorporados de las FARC en el Valle del Cauca - 2019 , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- Rosa Emilia Bermúdez-Rico, Maritza Caicedo-Riascos, Trayectorias sociales e inserción laboral de profesionales afrodescendientes colombianos. Desigualdad social y discriminación racial , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- María del Carmen Castrillón-Valderrutén, Entre asilos y hospitales psiquiátricos. Una reflexión historiográfica sobre el programa institucional de atención a la locura en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- Minor Mora, Gustavo A. Urbina Cortés, Ciudadanía activa y la transición a la adultez en México , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Juan Carlos Zuluaga-Díaz, Jefferson Jaramillo-Marín, Pautas normativas y formas de racionalidad en la movilidad social afrodescendiente en Tuluá, Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- Alba Nubia Rodríguez Pizarro, María Eugenia Ibarra Melo, Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar , Sociedad y Economía: Núm. 24 (2013): Estudios de Género y Sexualidad
- Juan Byron Correa Fonnegra, Desempeño académico y diferencias de género en Colombia: un análisis con base en las pruebas TIMSS 2007 , Sociedad y Economía: Núm. 30 (2016): Número 30 (Enero - Junio 2016): Economía y sociología de la educación: los retos del siglo XXI
- Nora Elena Espinal-Monsalve, Andrey David Ramos-Ramírez, Isabel Cristina Balbín-Espinal, Jorge Echavarría-Carvajal, Consumo de cine en Colombia: estimación de sus determinantes , Sociedad y Economía: Núm. 39 (2020): Número 39 (Enero - Abril 2020)
- Sofía Robaina, Experiencia migratoria y de vinculación internacional de investigadores uruguayos que deciden retornar al país , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co