Contenido principal del artículo

Autores

San José de Apartadó es un corregimiento del municipio de Apartadó, ubicado en la subregión de Urabá, Colombia, a 320 km de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Hace más de 20 años, frente a la intensificación de la violencia por causa del conflicto armado, 500 campesinos declararon su neutralidad frente a los actores armados y se configuraron como Comunidad de Paz (CdP), reivindicando el derecho a ser respetados por parte de todos los actores armados. La pregunta que surge es ¿cómo es posible que una comunidad campesina sin mayor preparación en temas de Noviolencia, sea capaz de iniciar y mantener un proceso de resistencia noviolenta a la guerra en un escenario tan hostil como el de Urabá?


Para responder a ello Pardo, Morales y Gómez (2017), tres profesores de la Universidad del Quindío, revisan antecedentes teóricos e históricos de la acción noviolenta y repasan algunos hechos de la violencia en Colombia, situando la lucha de la CdP de San José de Apartadó como referente local, excepcional y ejemplar de resistencia y defensa civil.

Rivera-García, J. L. (2019). Noviolencia y Resistencia Civil en San José De Apartadó. Sociedad Y Economía, (39). https://doi.org/10.25100/sye.v0i39.8322

Arendt, H. (1970). Sobre la Violencia. Madrid, España: Editorial Joaquín Mariz.

Beltrán, H. (1996). Urabá la verdad de la cual. Bogotá, Colombia: Castillo Editorial.

Boserup, A. y Mack, A. (2001). Guerra sin armas: la noviolencia en la defensa nacional. Madrid, España: Catarata.

Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal or Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Galtung, J. (1976). Peace, War ad Defense. Copenhague, Dinamarca: Ejlers.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontorama.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Bekeaz/Gernika Gogoratuz.

Greeg, R. (1935). The power of non-violence. Londres, Reino Unido: George Routledge & Sons.

Hernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano. Revista Política, 14(27), 172-176.

Hernández-Lara, J. (2003). Formas de acción colectiva contra la guerra en el movimiento indígena del suroccidente colombiano. Sociedad y Economía, (5), 109-124.

La Boëtié, E. (1995). Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno. Madrid, España: Tecnos.

López, M., Martínez, C. E. y Useche, Ó. (2008). Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Randle, M. (1998). Resistencia civil: la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona, España: Paidós.

Sharp, G. (1997). Politica dell ́azione nonviolenta. Milano, Italia: Edizione Gruppo Abele.

Soccio, M. (1997). Le Forme Di Azione Nonviolent A In Italia Dal 1945 Ad Oggi. En G. Sharp (Ed.), Politica dell’azione nonviolenta. Volume 1. Potere e lotta (pp. 293-334). Milán, Italia: Edizione Gruppo Abele.

Villa, J. D. (2001). Comunidades de paz: resistencia civil no-violenta. Cien días por CINEP, (49), 17-23.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.