Aglomeraciones productivas, territorio y abordajes teóricos para los estudios rurales
Contenido principal del artículo
Ante la variedad de lentes teóricos para el estudio de aglomeraciones productivas, el presente trabajo tiene como objetivo central analizar y hacer una diferenciación de cinco marcos teóricos ampliamente utilizados: distritos industriales, clústeres, sistemas productivos locales, arreglos productivos locales y sistemas agroalimentarios localizados. Para ello, se emplea fundamentalmente como metodología la revisión de literatura teórica pertinente, utilizando cinco criterios de valoración: rigor teórico/metodológico, utilización en campo, forma de abordar el territorio, utilización explícita en temas agrícolas/agroindustriales y tamaño de las unidades de análisis. La reflexión realizada apunta a que el distrito industrial muestra gran fortaleza en términos de rigor teórico, a diferencia de enfoques como clúster o arreglos productivos locales. Similarmente, los distritos industriales, junto a los sistemas agroalimentarios localizados, resaltan la importancia del territorio en sus abordajes. Este último enfoque se muestra especialmente útil para el estudio de temas agrícolas y agroindustriales.
Descargas
Artículos similares
- Germán Darío Valencia Agudelo, Juan David Montoya Polanco, Davidson Loaiza Mejía, Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 37 (2019): Número 37 (Mayo - Agosto 2019)
- Minor Mora, Gustavo A. Urbina Cortés, Ciudadanía activa y la transición a la adultez en México , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Fernando Urrea Giraldo, Andrés Felipe Candelo Álvarez, Cali, ciudad región ampliada , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Oscar Fresneda Bautista, Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia, 1938-2010. ¿Han crecido las clases medias? , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- Álvaro Guzmán Barney, Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010) , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
- Sebastián Levalle, Resistencia a la violencia política y defensa de la territorialidad comunitaria en el departamento del Cauca, Colombia (1971-2012) , Sociedad y Economía: Núm. 34 (2018): Número 34 (Enero - Junio 2018): Movilidades y migración calificada en el siglo XXI
- Francisco Gasca, Miguel Flores, Patrones de distribución espacio- temporal de los homicidios de mujeres en México en 1990, 2000 y 2010 , Sociedad y Economía: Núm. 32 (2017): Número 32 (Enero - Junio 2017): Violencia urbana
- Edith Johana Medina Hernández, Diferenciales regionales de la fecundidad según el nivel educativo de las mujeres colombianas en edad fértil , Sociedad y Economía: Núm. 23 (2012): Memorias, historia y sociedad
- Lina María Rodríguez Valencia, Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional , Sociedad y Economía: Núm. 24 (2013): Estudios de Género y Sexualidad
- Ernesto Bohoslavsky, El Estado argentino y sus políticas públicas (1880-1943): algunas discusiones historiográficas , Sociedad y Economía: Núm. 26 (2014): La gestión de lo social y las formas de intervención en las sociedades de los siglos XX y XXI
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2019-09-30
Publicado 2019-09-30
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co