La literatura como recurso en la enseñanza de la historia del pensamiento económico: análisis económico de El mercader de Venecia
Contenido principal del artículo
Este artículo tiene como objetivo presentar un análisis económico de la obra El mercader de Venecia, a modo de ilustración de cómo la literatura y el cine pueden ser usados como recurso y pretexto para aprender economía. En particular, con este ejercicio analítico se pretende ilustrar el contexto histórico de la época mercantilista e introducir algunos temas de reflexión que posteriores escuelas de pensamiento económico examinarían; por ejemplo, la reflexión sobre el cobro de intereses, la importancia de la liquidez o la diversificación del portafolio de inversión. El análisis se realiza mediante una sinopsis de la obra y el examen del escenario; se complementa con comentarios o interpretaciones económicas de algunos pasajes representativos de la misma. Los resultados muestran, entre otros, la importancia de tener en cuenta los aspectos institucionales en el estudio de las relaciones económicas y la necesidad de especificar correctamente los contratos.
Descargas
Artículos similares
- Javier Andrés Castro Heredia, Leonardo Raffo López, Algunas consideraciones sobre la estructura curricular de los programas de Economía en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 30 (2016): Número 30 (Enero - Junio 2016): Economía y sociología de la educación: los retos del siglo XXI
- Germán Raúl Chaparro, Algunas consideraciones sobre aspectos conceptuales en Historia del Pensamiento Económico , Sociedad y Economía: Núm. 43 (2021): Número 43 (Mayo - Agosto 2021)
- Virginia Noemí Alonso, Desigualdades persistentes en Argentina en un contexto de crecimiento económico. Una lectura feminista y latinoamericana , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- María del Carmen Castrillón-Valderrutén, Entre asilos y hospitales psiquiátricos. Una reflexión historiográfica sobre el programa institucional de atención a la locura en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 40 (2020): Número 40 (Mayo - Agosto 2020)
- Alfonso Rodríguez-Ramírez, Alvaro Zapata-Domínguez, La crisis como escenario para surgimiento del emprendimiento social: caso de la Universidad del Valle , Sociedad y Economía: Núm. 41 (2020): Número 41 (Septiembre - Diciembre 2020)
- Juan Corredor-Garcia, ¿Qué quiere decir la paz? Sociología de los medios en el Acuerdo de La Habana , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- Carlos Ayala-Durán, Augusto Mussi-Alvim, Paulo Dabdab-Waquil, Aglomeraciones productivas, territorio y abordajes teóricos para los estudios rurales , Sociedad y Economía: Núm. 39 (2020): Número 39 (Enero - Abril 2020)
- Yissel Hernández Romero, Persistencia del pasado a través de los objetos del presente , Sociedad y Economía: Núm. 23 (2012): Memorias, historia y sociedad
- Lina María Rodríguez Valencia, Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional , Sociedad y Economía: Núm. 24 (2013): Estudios de Género y Sexualidad
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co