Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia
Contenido principal del artículo
El conflicto armado interno en Colombia ha causado el desplazamiento forzado de millones de víctimas hacia
las principales ciudades del país, entre 2017 y 2014, afectando las dinámicas de los mercados laborales. A partir del estudio de las dinámicas de la migración forzada –medida a través de pruebas de diferencia de medias y de los índices de presión y expulsión, y una revisión argumentativa literaria de la migración forzada y la migración económica– el trabajo analiza la integración de los desplazados en los mercados laborales de las 23 ciudades principales del país y describe sus posibles efectos laborales. Se muestra que los desplazados fallan en su integración económica como consecuencia de los obstáculos adicionales que enfrentan para trabajar. Además, que la estimación de los efectos de esta integración aún es ambigua debido a problemas metodológicos.
Descargas
Artículos similares
- Oscar Fresneda Bautista, Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia, 1938-2010. ¿Han crecido las clases medias? , Sociedad y Economía: Núm. 33 (2017): Número 33 (Julio - Diciembre 2017): Ciudades y regiones en un mundo de elevada complejidad
- María Luz Moyano-Buitrago, Inserción laboral de inmigrantes venezolanas, 2014-2019: ¿acumulación de desventajas? , Sociedad y Economía: Núm. 44 (2021): Número 44 (Septiembre - Diciembre 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co