Contenido principal del artículo

Autores




Este artículo compara los perfiles económico-metabólicos de la región Andina y la Centroamericana. Usando el análisis de flujo de materiales (MFA), se construyen indicadores biofísicos (1970-2013) y se complementan con indicadores monetarios. Se analiza la especialización productiva, los patrones extractivos y de comercio, y se mide la existencia de desacoplamiento. Monetariamente hay un proceso de reprimarización y desindustriali- zación en los Andes y un incremento de los servicios en Centroamérica. Metabólicamente hay materialización absoluta de ambas regiones por un cambio de patrón metabólico hacia: i) combustibles fósiles y minerales en el caso andino; ii) biomasa agrícola y materiales de construcción en Centroamérica. Ello evidencia una transi- ción hacia un régimen urbano-industrial, más acentuado en la zona andina que en Centroamérica y con mayor énfasis hacia el mercado externo en la primera. La hipótesis de desacoplamiento no se cumple en varios años en ambas regiones analizadas. Estas dinámicas incrementan las presiones ambientales sobre los territorios.




Crespo-Marín, Z., & Perez-Rincón, M. A. (2019). El metabolismo social en las economías andinas y centroamericanas, 1970-2013. Sociedad Y Economía, (36), 53–81. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.5866

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.