El trabajo infantil rural en México y Argentina. El caso de dos complejos agroindustriales
Contenido principal del artículo
El artículo describe las características y el tipo de trabajo que realizan niños y niñas en las actividades de la floricultura y la tabacalera. Busca dar cuenta de dos realidades socioeconómicas atravesadas por un mismo proceso global: el uso de la mano de obra asalariada dentro de los “nuevos” esquemas de producción que imponen los complejos agroindustriales (CAI). En la agricultura latinoamericana son las actividades estacionales altamente demandantes de mano de obra asalariada donde la presencia de mujeres y niños adquiere protagonismo. En muchos casos son usados como complemento de la mano de obra familiar, pero en otros, niños y niñas buscan el empleo para incrementar los ingresos económicos del hogar. La metodología utilizada es de corte cualitativo.
Descargas
Artículos similares
- Comité Editorial Revista Sociedad y Economía, Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI , Sociedad y Economía: Núm. 29 (2015): Número 29 (Julio - Diciembre 2015): Los estudios demográficos a inicios del siglo XXI
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co